VOLVER

Share

Un todoterreno eléctrico basado en algoritmos de control avanzado

Fuente: SINC


12 de febrero de 2015
Innvextran, en la última edición del Salón del Automóvil de Madrid. / UPM

Innvextran, en la última edición del Salón del Automóvil de Madrid. / UPM

Desde 2011, el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)  trabaja en el desarrollo del proyecto Innvextran, un vehículo innovador cuya tracción es solamente eléctrica, con baterías que se recargan de la red eléctrica y también mediante un pequeño motor térmico (de gasolina) que acciona un generador de rango extendido que está desacoplado de la tracción del vehículo.

Frente a las soluciones de este tipo más extendidas, consistentes en plantas puramente eléctricas o en configuración paralelo, la propuesta de los investigadores de la UPM consiste en incorporar a este tipo de vehículos un tren de tracción de configuración híbrida de serie. De este modo, se puede asegurar el funcionamiento puramente eléctrico en determinadas zonas para adecuarse a las exigencias medioambientales y garantizar, además, la autonomía necesaria para la aplicación correspondiente, mediante un motor-generador desacoplado de la tracción mecánica.

Transporte ligero no contaminante

Este prototipo ha tenido que adaptarse a una serie de necesidades conforme a lo que el Programa Nacional de Cooperación Público-Privada de I+D+i exigía para su financiación por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Por esa razón, su fabricación exigía tener en cuenta la adaptación del vehículo para pequeñas flotas de transporte ligero no contaminante.

El INSIA, junto a las empresas Mecacontrol y CETEMET, ha desarrollado este vehículo multiusos con diferentes configuraciones, que al fabricarse en pequeñas series, respondiera a la flexibilidad de adecuarse a las exigencias particulares de sus clientes.

El prototipo surgido del proyecto, actualmente pendiente de su legalización y posterior industrialización, presenta la forma de un todoterreno.

Este vehículo eléctrico, al que se ha denominado Innvextran, se presentó en el último Salón del Automóvil de Madrid, donde superó las expectativas de sus diseñadores. Varias instituciones mostraron su interés por conocer su tecnología y las posibilidades de integrarla en sus flotas de transporte ligero, ya que cuenta con la gran ventaja de grandes recorridos frente a otros coches eléctricos.

Propulsión eficiente

El INSIA ha aportado a este proyecto los recursos de las unidades de Ingeniería de Vehículos Industriales y Sistemas de Propulsión. Además, según explica José María López, investigador principal del proyecto, “el instituto ha añadido un valor más: su amplia experiencia en el mundo del automóvil. De hecho, este instituto dispone de un banco de ensayos de configuraciones híbridas que es singular en el entorno europeo y que permite el ensayo del tren propulsor completo”.

Técnicamente, los aspectos más complicados de Innvextran a los que se enfrentó el equipo de trabajo han sido el dimensionamiento e integración de los componentes (motor eléctrico, baterías y motor térmico-generador) sobre una plataforma ya existente y la puesta a punto de los algoritmos de control avanzado del sistema propulsor, que se llevó a cabo de acuerdo con modelos de simulación por ordenador. La resolución de este último problema ha sido una de las claves para lograr los objetivos del proyecto. El modelo está a disposición de su fabricación en el mercado del automóvil para las grandes marcas que deseen comercializarlo.


Share

Últimas publicaciones

La vacunación frente al Covid disminuye el riesgo de mala evolución de la enfermedad en trasplantados
Sevilla | 25 de febrero de 2025

Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, comprueba que los pacientes trasplantados que habían sido previamente vacunados para la COVID-19 tenían un riego de fallecimiento significativamente inferior al de los pacientes trasplantados no vacunados.

Sigue leyendo
Revelan cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido