UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA PERMITIRÁ PREDECIR LOS EFECTOS DE BACTERIAS EN ALIMENTOS VEGETALES
Fuente:Universidad de Córdoba.
Las últimas crisis alimentarias han despertado en las administraciones la urgencia de contar con armas suficientes para combatir y controlar pandemias o infecciones masivas en la población. Este mes, un equipo científico del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 ha presentado una herramienta fundamental en esa batalla por la seguridad alimentaria. Se trata de microHibro, una aplicación informática online, que permite predecir cómo se comportará una bacteria o patógeno una vez que contamina un producto vegetal listo para el consumo.
La herramienta ha sido presentada un año después de la conocida crisis de la soja alemana, que provocó un importante número de muertes en Europa, y es uno de los resultados de los proyectos que el profesor de la Universidad de Córdoba Gonzalo Zurera dirige dentro del Plan Nacional de Investigación (proyecto AGL2008-03298 del antiguo Ministerio de Ciencia) y del programa de investigación interuniversitario del Gobierno estadounidense, en el que el equipo cordobés colabora con las Universidades de Georgia Clemson, Michigan State el Illinois Institute of Technology, el Servicio de Investigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS), la Food and Drugs Administration (FDA) y el Food Safety Research Consortium (FSRC).
La aplicación se basa en un amplio conjunto de modelos matemáticos, en parte desarrollados por el grupo cordobés, que describen los procesos de transferencia, crecimiento y muerte microbiana en diferentes matrices alimentarias. Partiendo de ellos, el usuario puede realizar simulaciones in silico para condiciones específicas, proporcionando una estimación del riesgo asociado al alimento, proceso y patógeno objeto de estudio. El enfoque estocástico de la aplicación permite considerar todos los posibles escenarios de riesgo, ayudando a tener una visión más completa del caso analizado.
Actualmente los investigadores de Hibro, se encuentran inmersos en el desarrollo de otras aplicaciones del programa microhibro, en concreto en el ámbito de los productos cárnicos listos para el consumo, a través de la financiación recibida por la Junta de Andalucía con un proyecto de excelencia.
Más información: www.uco.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
