Analizan la desnutrición en pacientes con laringectomía
Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía
La enfermera del Hospital Universitario Reina Sofía e integrante del grupo de Cuidados enfermeros integrales del IMIBIC, Clara Inés Flórez Almonacid, ha sido investida doctora por la Universidad de Córdoba, defendiendo una tesis titulada “Asociación entre desnutrición y ansiedad en pacientes en postoperatorio de laringectomía”. El trabajo, que ha sido calificado con sobresaliente cum laude, destaca por ser la primera tesis doctoral del grupo centrada íntegramente en aspectos clínicos.
La idea surgió de la práctica clínica diaria de la enfermera, en concreto del trato directo con los pacientes que son sometidos a laringectomía total, una cirugía mayor orientada a erradicar los tumores de laringe. La Dra. Flórez observó que los pacientes a los que se les realizaba esta intervención experimentaban una pérdida de peso considerable.
“Me pregunté por qué ocurría esta situación y me planteé tres hipótesis o posibles motivos: por hipermetabolismo quirúrgico, por ingesta insuficiente o por ansiedad”, comenta Flórez. La doctorada inició entonces un estudio observacional en el que analizó a 40 pacientes en la fase preoperatoria, a los 7 días y a los 14 días después de la operación. Para ello, desde abril de 2010 hasta marzo de 2012 recogió datos que arrojaron que estos enfermos perdían más del 2% de su peso corporal en unas semanas a pesar de iniciar la alimentación enteral en las primeras 24h postoperatorias, lo que es signo claro de desnutrición.
El trabajo concluyó que la pérdida de peso se relacionaba con la disminución de la ingesta calórica por sensación de saciedad y también con los altos niveles de ansiedad que presentaban los pacientes. De hecho, se demostró que el 70% de los pacientes ingresaba con ansiedad pero, 7 días después de la intervención, esta cifra aumentan al 97,5%. “Estos resultados revelan la necesidad de abordar la alimentación del paciente de otra forma y también reflexionar sobre la situación de estrés y ansiedad por la que atraviesan durante el periodo de hospitalización dada la complejidad de la intervención”, afirma Flórez.
De hecho, su trabajo recoge una serie de sugerencias para mejorar la asistencia a estos pacientes y, en definitiva, mejorar su calidad de vida. Entre ellas, incluye la necesidad de hacer una valoración nutricional preoperatoria y postoperatoria, administrar la alimentación por infusión continua de 24 horas o 12 horas nocturnas y que un equipo multidisciplinar de profesionales compuesto también por psicólogos y nutricionistas atienda a estos pacientes desde el preoperatorio.
Entre otros aspectos importantes de la tesis, destaca el hecho de ser el primer trabajo que demuestra que los pacientes con mayor porcentaje de pérdida de peso, con niveles de albúmina y prealbúmina más bajos y ansiedad, presentaban también fístula faringocutánea.
La tesis ha sido dirigida por la Dra. Aurora Rodríguez Borrego, investigadora principal del grupo de IMIBIC, y el Dr. Alfredo Jurado Ramos, director de la Unidad de Gestión Clínica de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



