VOLVER

Share

Una historiadora describe cómo eran las casas de los primeros cristianos que ocuparon la Alhambra en 1492

Fuente: Universidad de Granada


25 de noviembre de 2015
En la imagen, la profesora Mª Elena Díez Jorge, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. 

En la imagen, la profesora Mª Elena Díez Jorge, del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

Una investigadora de la Universidad de Granada (UGR) ha descrito por primera vez cómo eran las casas de los primeros cristianos que ocuparon la Alhambra tras la conquista de 1492.

Su trabajo, pionero a nivel mundial (ya que hasta la fecha se habían estudiado principalmente las viviendas islámicas), ha revelado cómo eran las casas que en época de los Reyes Católicos se habitaron y construyeron  dentro del recinto de la Alhambra, con la intención de que la ciudad palatina recién conquistada fuera ocupada por un gran número de cristianos.

La investigación ha sido llevada a cabo por la profesora Mª Elena Díez Jorge, del departamento de Historia del Arte de la UGR, quien ha analizado minuciosamente más de un centenar de documentos de la época custodiados en diferentes archivos (entre ellos, el Archivo General de Simancas).

Esto le ha permitido reconstruir aspectos muy interesantes sobre las casas de la época, además de confeccionar un plano en el que se recoge la distribución de más de treinta de estas viviendas dentro del entramado urbano de la Alhambra, desgranándose detalladamente cada uno de los sectores de la ciudad palatina. 

Casas de menos de 20 metros cuadrados

«Los cristianos que se establecieron en la Alhambra reutilizaron algunas viviendas de la época islámica, pero también derribaron otras y construyeron sus propias casas -explica la profesora de la UGR-. La mayoría de ellas eran muy pequeñas, de menor tamaño que las que había en el resto de la ciudad de Granada. Las de escuderos y artilleros se podían reducir a una pequeña estancia, otras que ocupaban cargos de poca entidad de la corte oscilaban sobre los veinte metros cuadrados en planta, contrastando todas ellas con unas pocas viviendas de grandes dimensiones pertenecientes a la nobleza más cercana a los Reyes Católicos».

La investigadora señala que el espacio frontero a la fachada principal del Palacio de Carlos V «estaba ocupado por más de una decena de viviendas y tiendas, que formaban un pequeño barrio dentro de la Alhambra, actualmente imperceptible», del mismo modo que en la zona de la antigua mezquita, y antes de construirse la que hoy conocemos como Iglesia de Santa María la Alhambra, había también casas. Todo ello nos da una imagen muy diferente de la Alhambra que hoy visitamos.

La tipología de las casas, así como las partes que las configuraban, los ajuares y la vida de puertas para adentro en esos primeros años tras la conquista completan este estudio, que ha sido publicado en un libro editado por la editorial Sílex bajo el auspicio de un Proyecto de Excelencia liderado por la Universidad de Granada (proyecto GENARQ), en colaboración con otro proyecto liderado por Julio Navarro Palazón, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC).

A pesar del reducido tamaño de algunas de ellas se las agenciaban para poder vivir varias personas. En las casas analizadas de la Alhambra nos podemos encontrar que el propietario vivía con su mujer e hijos, o que junto a ellos residían otras familias que formaban parte del servicio doméstico, u otros casos tan particulares como el de un padre que compartía la vivienda con su hijo para así poder ayudarle en la curación de las heridas graves que había recibido en la guerra de Granada.

Casas-tienda

Además, su trabajo de investigación ha revelado que algunas de estas viviendas eran casas-tienda, «que por su reducido tamaño prácticamente se limitaban a un pequeño mostrador y una minúscula habitación». Solo algunas más relevantes contaban con corral y huerta, pero no fue lo frecuente. Tampoco las caballerizas, a lo más un pequeño establo donde guardaban los animales.

«Aunque se ha escrito mucho en torno a la Alhambra sobre los distintos momentos y vicisitudes de su larga historia, todavía quedan bastantes aspectos por investigar sobre ella», advierte la historiadora de la UGR. «Uno de ellos es, precisamente, la configuración y disposición de las casas de estos primeros pobladores tras la conquista por parte de los cristianos en 1492, objeto de este trabajo».

Referencia bibliográfica:

Mª Elena Díez Jorge, Casas en la Alhambra después de la conquista cristiana (1492-1516): pervivencias medievales y cambios. En Mª Elena Díez Jorge y Julio Navarro Palazón (eds.). La casa medieval en la península ibérica. Madrid, Sílex, 2015, pp. 395-463.ISBN: 978-84-7737-899-0

Contacto: 

Mª Elena Díez Jorge

Departamento de Historia del Arte de la UGR

Teléfono: 958 241000 ext. 20293

Correo electrónico: mdiez@ugr.es

Unidad de Comunicación Científica (UCC). Universidad de Granada

Teléfono 958 244278| Correo e.: centeno@ugr.es

Síguenos en   facebook.com/UGRdivulga    twitter.com/UGRdivulga

http://sl.ugr.es/06ds


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido