Premiada una investigación por facilitar las decisiones ante pacientes con varias patologías
Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Imagen tomada del Banco de imágenes y sonidos del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Autor: Luana Fischer Ferreira
La investigación `Modelo pronóstico y de predicción de mortalidad para pacientes pluripatológicos en atención primaria en Andalucía, Profund Rural` ha sido reconocida con el premio accésit en el VI Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico celebrado en Sevilla. Este trabajo ha sido presentado por María José García Lozano, médico de la Unidad de Gestión Clínica de Camas, del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, e investigadora de un grupo compuesto por 44 profesionales de atención primaria de las ocho provincias de Andalucía.
El objetivo principal del estudio es desarrollar una herramienta con capacidad de predicción que pronostique a dos años vista, tanto vital como funcionalmente, la evolución de los pacientes pluripatológicos en atención primaria de Andalucía. Para ello se cuenta con investigadores que prestan su asistencia en el ámbito rural y en zonas de necesidad de transformación social.
El pronóstico de la evolución de estos pacientes conlleva dificultades dado que las herramientas disponibles se han ceñido clásicamente a enfermedades de forma individual o a incorporar mediciones clínico-analíticas no accesibles.
El trabajo da continuidad a la línea de investigación iniciada en el 2007 sobre la Atención al Paciente Pluripatológico, en colaboración con la Unidad Clínica de Atención Médica Integral del Hospital Universitario Virgen del Rocío en Sevilla.
El envejecimiento progresivo de la población ha conllevado un aumento de la prevalencia de personas con dos o más enfermedades crónicas. Se trata de pacientes que presentan dos ó más enfermedades, con especial susceptibilidad y fragilidad clínica que conllevan la frecuente demanda de atención en distintos niveles, difícilmente programable, por agudizaciones y aparición de patologías interrelacionadas que agravan al paciente con un deterioro progresivo y una disminución gradual de su autonomía y capacidad funcional.
El proyecto es posee un enorme campo de aplicaciones por facilitar al profesional la toma de decisiones en el manejo clínico, terapéutico y los cuidados tras conocer de forma individualizada el pronóstico vital y funcional.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo