VOLVER

Share

La Universidad de Granada participa en un estudio seleccionado entre los diez logros mundiales de Física 2017

Fuente: Universidad de Granada


15 de diciembre de 2017

unnamedUna investigación en la que participa la Universidad de Granada (UGR) está entre los diez avances científicos del mundo más importantes en el ámbito de la Física. Así lo considera la prestigiosa revista Physics World, que en sus galardones de 2017 reconoce un proyecto científico en el que participa el catedrático del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR Antonio Bueno Villar.

El trabajo nominado en estos premios, que publicó la revista Science, consiste en una observación que demuestra que los rayos cósmicos de muy alta energía, un millón de veces superior a la de los protones acelerados en el acelerador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, son de origen extragaláctico, es decir, proceden de más allá de la Vía Láctea.

Desde que en los años sesenta se estableció la existencia de rayos cósmicos extremadamente energéticos se ha especulado sobre la posibilidad de que estas partículas se produzcan tanto en nuestra galaxia como en lugares mucho más remotos. La investigación desarrollada resuelve este viejo misterio, más de medio siglo después, con la detección de partículas con una energía media de 2 julios en el Observatorio Pierre Auger en Argentina, al confirmar que la cantidad de partículas que llegan en una dirección, alejada 120 grados del centro de nuestra galaxia, es un 6% mayor que en la dirección opuesta.

El grupo de la Universidad de Granada que participa en este proyecto, dirigido por el profesor Antonio Bueno Villar, centra su interés en entender qué tipo de núcleos componen el flujo de rayos cósmicos ultraenergéticos que bombardean la atmósfera. Estas medidas son esenciales para identificar cuáles son las fuentes de producción de esta radiación cósmica.

Usando los tiempos de llegada de las partículas a los detectores de superficie del Observatorio Auger, el grupo de Granada ha obtenido una primera evidencia experimental de que, a las energías más extremas, el flujo parece contener partículas ligeras (protones). Esta información hace aún más relevante la mejora de los detectores de superficie, AugerPrime, pues incrementa las posibilidades de resolver en un futuro próximo el misterio del origen de las partículas más energéticas jamás detectadas.

 

The long Journey of Cosmic Rays
Video by Aurelio Grillo, Pierre Auger Collaboration, and Vincenzo Napolano, INFN Communication Office.
Courtesy of Italian Institute for Nuclear Physics – INFN
https://youtu.be/vTGSb8P90mc

Contacto: 
Antonio Bueno Villar
Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR
Correo electrónico: a.bueno@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido