VOLVER

Share

La Universidad de Granada participa en un estudio seleccionado entre los diez logros mundiales de Física 2017

Fuente: Universidad de Granada


15 de diciembre de 2017

unnamedUna investigación en la que participa la Universidad de Granada (UGR) está entre los diez avances científicos del mundo más importantes en el ámbito de la Física. Así lo considera la prestigiosa revista Physics World, que en sus galardones de 2017 reconoce un proyecto científico en el que participa el catedrático del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR Antonio Bueno Villar.

El trabajo nominado en estos premios, que publicó la revista Science, consiste en una observación que demuestra que los rayos cósmicos de muy alta energía, un millón de veces superior a la de los protones acelerados en el acelerador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, son de origen extragaláctico, es decir, proceden de más allá de la Vía Láctea.

Desde que en los años sesenta se estableció la existencia de rayos cósmicos extremadamente energéticos se ha especulado sobre la posibilidad de que estas partículas se produzcan tanto en nuestra galaxia como en lugares mucho más remotos. La investigación desarrollada resuelve este viejo misterio, más de medio siglo después, con la detección de partículas con una energía media de 2 julios en el Observatorio Pierre Auger en Argentina, al confirmar que la cantidad de partículas que llegan en una dirección, alejada 120 grados del centro de nuestra galaxia, es un 6% mayor que en la dirección opuesta.

El grupo de la Universidad de Granada que participa en este proyecto, dirigido por el profesor Antonio Bueno Villar, centra su interés en entender qué tipo de núcleos componen el flujo de rayos cósmicos ultraenergéticos que bombardean la atmósfera. Estas medidas son esenciales para identificar cuáles son las fuentes de producción de esta radiación cósmica.

Usando los tiempos de llegada de las partículas a los detectores de superficie del Observatorio Auger, el grupo de Granada ha obtenido una primera evidencia experimental de que, a las energías más extremas, el flujo parece contener partículas ligeras (protones). Esta información hace aún más relevante la mejora de los detectores de superficie, AugerPrime, pues incrementa las posibilidades de resolver en un futuro próximo el misterio del origen de las partículas más energéticas jamás detectadas.

 

The long Journey of Cosmic Rays
Video by Aurelio Grillo, Pierre Auger Collaboration, and Vincenzo Napolano, INFN Communication Office.
Courtesy of Italian Institute for Nuclear Physics – INFN
https://youtu.be/vTGSb8P90mc

Contacto: 
Antonio Bueno Villar
Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR
Correo electrónico: a.bueno@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido