VOLVER

Share

Una investigadora de la Universidad de Cádiz descubre 18 nuevas especies de moluscos

Fuente: Universidad de Cádiz


15 de abril de 2014

Leila Carmona, del grupo de Biología Marina y Pesquera, ha revisado desde un punto de vista molecular y morfológico una familia de moluscos gasterópodos marinos, los nudibranquios Aeolididae.

Los moluscos son invertebrados que constituyen uno de los grupos más numerosos del reino animal. Están en todas partes, desde las grandes alturas, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, hasta profundidades oceánicas de más de 5.000 metros de profundidad, en las aguas polares o tropicales y suelen ser elementos comunes de los litorales de todo el mundo. Dentro de este grupo animal, se encuentran los nudibranquios caracterizados, entre otras cosas, por no tener concha y poseer una llamativa coloración, lo que alerta a sus depredadores de su toxicidad. Dentro de este grupo, podemos encontrar a su vez a la familia Aeolidiidae.

Esta familia ha sido el centro del estudio de la investigadora de la Universidad de Cádiz, Leila Carmona, un trabajo que se ha basado principalmente en revisar desde un punto de vista molecular y morfológico todas las especies conocidas que la componen. Este grupo de invertebrados “es de los más grandes en cuanto al número de géneros que la forman y, aunque se conoce desde hace muchos años, no se sabía gran cosa de ellos”, como explica la investigadora.

Así, la doctora Carmona comenzó un trabajo que tuvo como primer objetivo recopilar el mayor número posible de estos animales y para ello, junto a uno de sus directores de tesis, el profesor de la UCA Juan Lucas Cervera, solicitó material a museos, institutos de investigación, universidades, asociaciones de buceo o a cualquier particular que conocieran y que vivían en zonas donde podían encontrarse especies concretas de Aeolidiidae. De esta forma, y poco a poco, la Universidad de Cádiz se fue haciendo con una importante colección de estos moluscos, 52 especies, que fueron estudiadas por Leila Carmona.

“Una vez que fuimos adquiriendo las especies, se iniciaron los análisis moleculares. Para ello se extrae su ADN y se les hace una serie de análisis denominados “análisis filogenéticos” que lo que pretendían era determinar el grado de parentesco entre las especies y entre los géneros. Así, poco a poco fuimos obteniendo una serie de resultados y viendo qué géneros eran válidos, cuáles no… para ir delimitando la diferencia entre géneros y qué características determinan a cada uno de ellos”, en palabras de la investigadora. De las 52 especies estudiadas, 18 de ellas son nuevas, es decir, “no eran hasta ahora conocidas para la Ciencia”. Por ello, “en estos momentos me encuentro describiendo estas nuevas especies encontradas”.

Entre las nuevas especies que ha descubierto Leila Carmona hay una especie, Anteaeolidiella indica, que le ha deparado muchas sorpresas. “A priori, era una especie que se suponía por todo el mundo y tras los análisis moleculares hemos visto que realmente no es una única especie, sino ocho distintas. De ellas, hay tres que son nuevas y lo más irónico es que la especie que se describía inicialmente y a la que le corresponde esa denominación no aparece, o al menos nosotros no hemos conseguido encontrarla. Con los datos que tenemos actualmente extraídos de estas especies y con esta descripción original que data del siglo XIX no conseguimos encontrar a ese animal. Así que estamos usando un nombre incorrecto desde el siglo XIX para ocho especies diferentes y ese nombre que usamos no sabemos con exactitud para qué molusco es”, como sentencia la doctora.

Otro caso llamativo es el de la Spurilla onubensis. “A través del trabajo realizado centrado en modernas técnicas de Biología Molecular y Microscopía Electrónica de Barrido, nos dimos cuenta que una serie de ejemplares encontrados en Huelva, se correspondían con una especie nueva para la ciencia a pesar de que llevaban años identificándose como Spurilla neapolitana”.

Todo este trabajo se encuentra recogido en la tesis de Leila Carmona, un estudio tutorizado por el doctor Juan Lucas Cervera; la doctora Marta Pola, de la Universidad Autónoma de Madrid; y el prestigioso investigador Terrence M. Gosliner, de la California Academy of Sciences de San Francisco (EE UU) y realizado dentro de las líneas de investigación recogidas en el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar).

Referencia bibliográfica:

Carmona, L., Pola, M., Gosliner, T.M., Cervera, L. (2013). «A Tale That Morphology Fails to Tell: A Molecular Phylogeny of Aeolidiidae (Aeolidida, Nudibranchia, Gastropoda).» Plos One 8(5): e63000. doi:10.1371/journal.pone.0063000

Carmona, L., Lei, B.R., Pola, M., Gosliner, T.M., Valdés, Á., Cervera, J.L. (2014).»Untangling the Spurilla neapolitana (Delle Chiaje, 1841) species complex: a review of the genus Spurilla Bergh, 1864 (Mollusca: Nudibranchia: Aeolidiidae).» Zoological Journal of the Linnean Society 17: 132-154.

Carmona, L., Bhave, V, Salunkhe, R., Pola, M, Gosliner, T.M., Cervera, J.L. Systematic review of Anteaeolidiella (Mollusca, Nudibranchia Aeolidiidae) based on morphological and molecular data with description of three new species. Zoological Journal of the Linnean Society (En prensa).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido