Una matemática ucraniana, entre los cuatro premiados con las medallas Fields
Por segunda vez en la historia de las medallas Field, consideradas el ‘Nobel’ de las matemáticas, este galardón recae en una mujer: Maryna Viazovska. En la edición de 2022 también han resultado galardonados el francés Hugo Duminil-Copin, el estadounidense June Huh y el británico James Maynard.
Fuente: Agencia SINC
Durante el Congreso Internacional de Matemáticas (ICM) que se está celebrando de forma virtual y en Helsinki (Finlandia), en lugar de en San Petersburgo como estaba previsto, debido a las sanciones a Rusia, se han anunciado los cuatro ganadores de la medalla Fields 2022, considerado el ‘Nobel’ de las matemáticas junto al Premio Abel.
Entre los galardonados de este año figura, por segunda vez en la historia de estas medallas, una mujer: Maryna Viazovska, tras la que recibió en 2014 la iraní Maryam Mirzakhan.
Maryna Viazovska (Kiev-Ucrania, 1984), se formó en la universidad de su ciudad natal y varios centros alemanes. Actualmente, trabaja en el École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza).
El galardón lo recibe, entre otros, por su trabajos en el empaquetamiento de esferas. En concreto, “por la demostración de que el entramado E8 proporciona el empaquetamiento más denso de esferas idénticas en 8 dimensiones, y otras contribuciones a problemas extremos relacionados y problemas de interpolación en el análisis de Fourier”.
La matemática española Clara Grima ha explicado a SMC España que, ya en la anterior edición de estas medallas en 2018, “una parte muy importante de la comunidad matemática mundial nos quedamos esperando escuchar el nombre de Viazovska para este reconocimiento por la rotundidad, trascendencia y belleza de sus trabajos en problemas de empaquetamiento de esferas”.
Los otros tres premiados con la medalla Fields de este año son el francés Hugo Duminil-Copin (Châtenay-Malabry, Francia, 1985), del Instituto de Estudios Científicos Avanzados (IHÉS) de su país y la Universidad de Ginebra (Suiza), “por resolver problemas sin resolver desde hace mucho tiempo en la teoría de la probabilidad de las transiciones de fase en la física estadística, especialmente en las dimensiones tres y cuatro”.
Por su parte, June Huh, nacido en Stanford (EEUU) en 1983, aunque creció en Corea del Sur, está vinculado a la universidad de su ciudad natal y la de Princeton, y ha sido premiado “por llevar las ideas de la teoría de Hodge a la combinatoria, la demostración de la conjetura de Dowling-Wilson para retículos geométricos, la demostración de la conjetura de Heron-Rota-Welsh para matroides, el desarrollo de la teoría de los polinomios lorentzianos y la demostración de la conjetura fuerte de Mason”.
El cuarto galardonado es el británico James Maynard (Chelmsford, 1987), profesor de la Universidad de Oxford. Se reconocen “sus contribuciones a la teoría analítica de los números, que han permitido importantes avances en la comprensión de la estructura de los números primos y en la aproximación diofantica”.
La Medalla Fields se concede, cada cuatro años, a matemáticos y matemáticas que no superen los 40 años de edad como reconocimiento a sus logros más destacados existentes y los que podrían aportar en el futuro.
Estos premios están financiados por un fideicomiso establecido a principios del siglo XX por el matemático canadiense John Charles Fields en la Universidad de Toronto (Canadá), que se ha ido reponiendo periódicamente, “pero que sigue teniendo una financiación muy insuficiente”, según reconocen los promotores, que este año han contado con el apoyo de la fundación Heidelberg Laureate Forum Foundation/Klaus Tschira Stiftung.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo