VOLVER

Share

Una técnica no invasiva detecta si un niño es celíaco con una punción en el dedo

Fuente: Universidad de Granada


10 de febrero de 2016
Campo de trigo, uno de los cereales que provoca celiaquía (FOTO: Valentina Estay Reyes. FLICKR).

Campo de trigo, uno de los cereales que provoca celiaquía (FOTO: Valentina Estay Reyes. FLICKR).

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica sencilla y no invasiva que permite detectar si un niño de entre 2 y 4 años es celíaco sin necesidad de realizar una extracción de sangre.

Además, este sistema no precisa personal experimentado (aunque la interpretación sí debe ser realizada por personal sanitario), es rápida (se realiza en 10 minutos) y económica (10-12 euros por dispositivo) y lo más importante, en caso de población infantil, es que se trata de un método menos invasivo que la extracción sanguínea.

Este trabajo ha sido desarrollado por Mª Vega Almazán Fernández de Bobadilla, investigadora del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, y dirigido por José Maldonado Lozano. Parte de sus resultados han sido publicados en la revista Pediatric Research.

Como explica la autora, pediatra del Centro de Salud de Maracena (Granada), “la idea de realizar este trabajo surgió para tratar de responder a la pregunta clínica surgida de mi asistencia clínica diaria: ¿qué prevalencia oculta o silente existe de la enfermedad celiaca en nuestro medio?”.

Enfermedad celiaca silente

La enfermedad celiaca silente es aquella que pasa desapercibida a ojos del médico por tener síntomas menores imperceptibles hasta por el propio paciente. La celiaquía es una enfermedad sistémica causada por una intolerancia permanente al gluten de la dieta (contenido en el trigo, cebada y centeno) y afecta a personas con susceptibilidad genética. Se manifiesta mediante síntomas intestinales (malabsorción intestinal, distensión abdominal, diarrea, dolor abdominal) y con síntomas extradigestivos (cutáneos, dolores articulares, cefalea, etc.

La investigadora de la UGR Mª Vega Almazán Fernández de Bobadilla, durante la lectura de su tesis doctoral.

La investigadora de la UGR Mª Vega Almazán Fernández de Bobadilla, durante la lectura de su tesis doctoral.

Actualmente, para diagnosticar la enfermedad celíaca es necesaria la combinación de una sintomatología clínica, un estudio en sangre de anticuerpos de enfermedad celiaca positivos y un estudio histológico compatible mediante biopsia intestinal.

Los objetivos del estudio realizado en la Universidad de Granada fueron estudiar la prevalencia silente de la celiaquía entre los 2 y 4 años de edad, para lo que utilizaron unos dispositivos novedosos que permiten detectar los marcadores de la enfermedad (autoanticuerpos) en la sangre capilar del paciente.

“Basta con una punción en el pulpejo del dedo del niño para extraer una gotita de sangre que se depositará en el dispositivo y, en caso, de que el sujeto padezca la enfermedad, aparecerá una línea color rosada, similar a la de los tests de embarazo, lo que significará que en su sangre existen esos autoanticuerpos característicos de la enfermedad”, explica Mª Vega Almazán.

Estudio con 198 niños

Un resultado positivo del dispositivo precisará confirmación con analítica de sangre y medición de los anticuerpos de la enfermedad por otros métodos, pero un resultado negativo permitirá descartar la enfermedad de un modo bastante seguro. “Como hemos visto en nuestro estudio, un resultado negativo de la tira reducía la probabilidad de ser celiaco a cero, dado su elevado valor predictivo negativo”.

Este estudio de la UGR permitió detectar a 6 niños celiacos de 198 estudiados (lo que supone una prevalencia muy elevada de un 3%, superior a la media europea), cuando todos ellos eran asintomáticos o con síntomas menores imperceptibles que no habían llevado a consultar con su pediatra por este motivo.

La confirmación de ese diagnóstico se hizo en la unidad de Gastroenterología Infantil del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, donde se procedía a la realización de endoscopia y toma de biopsia en esos 6 casos confirmados.

“Se trata de un estudio novedoso, pues a nivel español y europeo son pocos los trabajos publicados con estos dispositivos en población aparentemente sana -afirma Mª Vega Almazán-. Disponer de este tipo de métodos diagnósticos en la consulta del médico de cabecera o del pediatra permitiría encontrar los casos de enfermedad celiaca que no se diagnostican debido a su sintomatología atípica y evitar procedimientos y derivaciones innecesarias, ya que un resultado negativo evitaría la necesidad de extracción sanguínea o de derivación a consulta especializada”.

Referencia bibliográfica:

Pediatr Res. 2015 Sep;78(3):280-5. doi: 10.1038/pr.2015.98. Epub 2015 May 21.

Contacto:

Mª Vega Almazán Fernández de Bobadilla

Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada. Centro de Salud de Maracena. (Distrito Granada-Metropolitano)

Correo electrónico: vegalmazanfdb@gmail.com

 

 


Share

Últimas publicaciones

Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido