VOLVER

Share

Premiado un trabajo sobre la distribución de Fondos Estructurales en la Unión Europea

Fuente: Universidad de Granada


18 de marzo de 2014
Ángeles Sánchez Domínguez, investigadora del Departamento de Economía Aplicada de la UGR

Ángeles Sánchez Domínguez, investigadora del Departamento de Economía Aplicada de la UGR

Un trabajo de investigación firmado por la profesora Ángeles Sánchez Domínguez, del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, ha ganado el premio al mejor trabajo en el área “Rethinking Economic Policy”, en el Annual Progressive Economy Forum 2014, celebrado recientemente en el Parlamento Europeo (Bruselas). El premio consiste en la publicación del artículo en el Progressive Economy Journal.

El Comité Científico que ha tomado la decisión sobre aceptación de trabajos (respondieron a la convocatoria alrededor de 400 trabajos) y concesión de premios (uno por área, en total cuatro) está integrado entre otros por Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía en 2007, Columbia University de New York); Jean Paul Fitoussi, Institut d’Etudes Politiques de Paris) y James K. Galbraith, (LBJ School and UT Austin’s Department of Government). El Comité Científico completo puede consultarse en:http://www.progressiveeconomy.eu/scientificboard

El trabajo de Ángeles Sánchez Domínguez, realizado junto con María Ruiz Martos, de la Universidad de Castellón, se titula “A progressive approach to the measurement of regional performance in the European Union”.

Tomando como referencia el enfoque de las capacidades y las tendencias más recientes en bienestar, en el trabajo se plantea una revisión del mecanismo actual de distribución de Fondos Estructurales en la Unión Europea basado en el PIB per cápita. Para ello, las investigadoras construyen un índice multidimensional de desarrollo regional que incorpora información sobre salud, educación, empleo, pobreza, desigualdad en ingresos y desigualdad en género.

Sobre la base de los resultados, discuten las implicaciones de un cambio en las reglas de juego de la política regional comunitaria. Concretamente, con un esfuerzo presupuestario equivalente, resultaría un mapa de regiones beneficiarias diferente: algunas regiones de Bélgica, Francia, Grecia, Alemania, Italia y España serían consideradas regiones prioritarias; mientras que otras regiones, mayoritariamente de Europa del Este, no serían consideradas regiones prioritarias.

Más fotos de la entrega de premios:

http://www.flickr.com/photos/110744585@N07/12986245695/in/photostream/

Contacto:
Ángeles Sánchez Domínguez
Departamento de Economía Aplicada de la UGR
Teléfono: 958 242 853
Correo electrónico: sancheza@gr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido