UNOS 2.000 ESCOLARES HAN PARTICIPADO EN LA SEGUNDA EDICIÓN DE LA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Fuente: SINC
Entre las novedades de este año destaca la ampliación de la zona de actuación. Almería, Málaga y Cádiz han sido las provincias que se han unido en esta edición a la campaña, junto a Sevilla y Huelva, que fueron las iniciales, dada la cercanía al centro experimental del CENTA, ubicado en la localidad sevillana de Carrión de los Céspedes. En cuanto a los centros escolares, en esta edición han sido quince los participantes, incluyendo primaria, secundaria, bachillerato y ciclo formativo de grado medio. De estos quince, seis de ellos han realizado la visita a las instalaciones del centro experimental completando, así, el itinerario previsto en la campaña.
Sin duda, la apuesta realizada por la fundación CENTA en materia de educación ambiental está recogiendo sus frutos, dado el interés que la campaña está generando en la comunidad educativa andaluza. Prueba de ello es la ampliación del número de provincias participantes. Durante los meses de verano se trabajará en la nueva edición, que dará comienzo a partir de septiembre, y en la que se llevarán a cabo las mejoras necesarias que permitan un mejor desarrollo de la misma.
Actividad educativa para el alumnado del CEIP El Olivo
Por otro lado, y dentro del Concurso de Expresión Artística convocado en el marco de la campaña, los alumnos y alumnas de 3º y 4º de primaria del CEIP El Olivo, de Almensilla (Sevilla) participaron el pasado 22 de junio en una actividad lúdica como premio por los trabajos presentados al certamen. Durante toda una mañana, los escolares disfrutaron de las diversas actividades organizadas en el Centro de la Naturaleza La Juliana, en Bollullos de la Mitación, entre ellas talleres de reciclaje, de realización de compost, una gymkhana, tirolina y tiro con arco, entre otras.
En la segunda edición del concurso han participado un total de 51 escolares de las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz. Este año se han establecido diferentes categorías así como dos formas de participación: individual y colectiva. El jurado del concurso decidió otorgar cinco premios individuales y uno colectivo, atendiendo a criterios de calidad de los trabajos presentados. Los primeros han sido para: Julia Casas Figueroa, alumna de 5º de primaria del CEIP Santa Rita, en la localidad gaditana de San Roque, y el resto para Ana Clara Guerrero, Óscar Russell, Pasar Etminan y Aitana, todos ellos de 3º de Primaria del CEIP Isdabe del Mar, en Estepona, Málaga. Los premiados recibirán un lote de pinturas, un estuche y un libro de temática medioambiental cada uno. En cuanto al premio colectivo, ha recaído en el CEIP El Olivo, de Almensilla (Sevilla).
El concurso escolar tiene como objetivo incidir en los aspectos trabajados durante el curso dentro de la campaña de educación ambiental Agua prestada, devuélvela depurada, desde un enfoque más artístico. Temas como el lema de la campaña, los valores del agua o los problemas medioambientales relacionados con los recursos hídricos han sido las propuestas en esta segunda edición. Aunque se han establecido diferentes categorías, la mayoría de los participantes ha optado por los dibujos.
Más información:
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo