VOLVER

Share

UNOS ESTUDIANTES ADELANTADOS A SU TIEMPO


01 de junio de 2011

Fuente: umalaga.com

 

Pocos campos han evolucionado tan rápido en los últimos tiempos como el de la Informática. En unos años, los ordenadores que ocupaban salones enteros se han reducido a la mínima expresión, aumentando en potencia, capacidad y funciones.

Al mismo ritmo ha tenido que crecer la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga. Este curso se cumplen 25 años desde que la primera promoción saliera del centro –por aquel entonces con otro nombre y en otra ubicación– con el título de diplomado en Informática. En un cuarto de siglo, estos estudios no solo han logrado seguir la imparable carrera del progreso, sino que se han situado como un referente nacional.

Primeros pasos

La idea de implantar la titulación de Informática en Málaga comenzó a fraguarse a comienzos de los años ochenta. El profesor Gustavo Hylander fue uno de los docentes que decidió sumergirse en aquella aventura. Ahora, 25 años después, continúa compaginando su trabajo en Fujitsu con las clases en el campus de Teatinos.

Hylander no duda en señalar como uno de los máximos responsables de la implantación de Informática en la UMA al director de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial –donde Gustavo daba clase– en aquellos años, José María Alonso. Según Hylander, la concentración de industrias relacionadas con el sector de la Electrónica en Málaga fue clave en la constitución de la titulación, pero sin el empeño de Alonso no habría sido posible comenzar con los estudios de Informática.

«Empresas como Secoinsa, en la que yo trabajaba, y Citesa estaban instaladas en Málaga y permitían contar con un número de profesores suficientes para impartir la docencia», afirma Hylander. Así, el 23 de julio de 1982, el Boletín Oficial del Estado publicó el Real Decreto por el que se creaba la Escuela Universitaria Politécnica, integrada en la Universidad de Málaga, que bajo una misma dirección –la de Alonso– ofertaría las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial y la diplomatura en Informática.

El curso 1983-84 supuso el comienzo de las clases de Informática en el edificio de la Politécnica en El Ejido. Según Hylander, los inicios fueron un tanto difíciles. «Ante la gran demanda de plazas, se limitó el acceso a la titulación con una serie de pruebas. Además, estábamos condicionados por el limitado espacio del que disponíamos, que no era otro que el del salón de actos del edificio», explica el profesor.

Futuro prometedo
r

Uno de los estudiantes que superó dichas pruebas y pudo comenzar a estudiar Informática fue José Francisco Aldana, que tras acabar sus estudios decidió continuar en la escuela como profesor del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación.

Aldana recuerda con una sonrisa en la cara su etapa como estudiante en la universidad. «Por aquel entonces, nadie sabía exactamente qué era la Informática, sonaba casi esotérico. Siempre he pensado que los que lucharon por crear la titulación eran unos visionarios. Además, la escuela era pionera en este campo en Andalucía y una de las primeras de España», afirma Aldana.

Tanto él como Hylander coinciden en señalar que la falta de recursos fue el principal problema con el que se encontraron las primeras promociones. «Si hay algo que pueda destacar de aquella época es el empeño de los profesores por impartir clase con unos materiales docentes muy limitados y el interés de los alumnos por aprender», recuerda el profesor Hylander.

Por su parte, José Francisco Aldana añora el ambiente que inundaba la escuela en aquella época: «En cuanto a infraestructuras, estaba todo por hacer. Si llegabas tarde a clase, te quedabas de pie. Aún recuerdo las primeras prácticas con cientos de tarjetas perforadas que utilizábamos para almacenar información en los ordenadores».

Los primeros estudiantes que entraron en la escuela formaban un grupo heterogéneo: profesionales de la Informática que querían obtener la diplomatura, egresados de otras titulaciones que veían en la Informática un futuro prometedor y jóvenes estudiantes que se aventuraron a cursar una carrera aún sin clara definición.

Paso adelante

Tras años de trabajo y reuniones del equipo directivo, y dos cursos después de que se graduaran los primeros diplomados, Informática consiguió convertirse en facultad en el año 1988. Entonces ocupaba el cargo de director Francisco Triguero, que será homenajeado en el acto conmemorativo que se celebrará el 1 de junio por la tarde en la escuela. Además, se concederá una mención especial a título póstumo a José Manuel Alonso y a diversas empresas del sector.

Impartir estudios superiores fue clave en la consolidación de Informática, que ya desde hacía unos años contaban con un edificio propio en el campus de El Ejido. El profesor Aldana cree que las decisiones que se tomaron en aquel entonces marcaron el rumbo de la escuela. «La dirección apostó por reforzar el profesorado con personal de otras universidades y catedráticos que elevaron el nivel de la enseñanza y abrieron el camino de la investigación», explica este docente.

En 1995, Informática se trasladó a Teatinos donde, ya como Escuela Técnica Superior, continúa trabajando para formar a profesionales que marquen el ritmo del progreso.

José María Troya: «Buscamos la excelencia»

El actual director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, José María Troya, llegó a la Universidad de Málaga en el año 1988 procedente de la Universidad Complutense de Madrid. Desde entonces, primero como catedrático del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos y a partir de 2004 como director del centro, Troya ha trabajado para mantener la escuela en la vanguardia de la docencia investigadora.

«Los primeros esfuerzos que se hicieron en investigación han dado sus frutos. Ahora, en la escuela trabajan profesionales reconocidos a nivel internacional. Seguiremos siendo competitivos en este campo», afirma Troya.

Cara al futuro, este responsable se marca una serie de retos. Uno de ellos es la estabilización de los nuevos grados implantados, que suponen un esfuerzo extra por parte de profesores y alumnos, también en materia de idiomas. Además, el próximo curso y en el marco estratégico de Andalucía Tech, Informática impartirá conjuntamente con la Universidad de Sevilla el nuevo grado en Ingeniería de la Salud. «Buscamos la excelencia y vamos a trabajar para lograrla», afirma Troya.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido