VOLVER

Share

Utilizan parásitos como indicadores naturales de la ecología de peces

Fuente: SINC


02 de junio de 2015
Imagen de peces. / Encyclopedia of Life

Imagen de peces. / Encyclopedia of Life

Una de las líneas de investigación desarrolladas por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) es la del estudio de las migraciones de los organismos marinos y sus relaciones tróficas, tanto en el Océano Atlántico como en el Mar Mediterráneo, ya que el conocimiento sobre estos aspectos de la ecología de las especies es crucial para la correcta evaluación de los recursos pesqueros y, por tanto, para su explotación responsable.

En este contexto, desde 2008, un equipo de investigación formado por parasitólogos, veterinarios e ictiólogos de diversas instituciones oceanográficas y biológicas europeas, lleva a cabo estudios innovadores sobre el uso de los parásitos como marcadores naturales de la biología y ecología de peces de interés comercial. Estos estudios se han llevado a cabo dentro del marco de diversos proyectos de investigación.

Las fases del ciclo vital de los parásitos

La base conceptual de estas técnicas es que en determinadas fases de su ciclo vital los parásitos, cuya distribución espacio-temporal puede ser conocida: se incorporan a los hospedadores y no los abandonan hasta completar su ciclo vital  y por ello constituyen marcas biológicas que permiten deducir información sobre la ecología de la especie infectada.

Por ejemplo, una de las aplicaciones de las marcas biológicas es la posibilidad de diferenciar especies hospedadoras con características morfológicas y hábitos similares y reconstruir su historia evolutiva.

Elementos para comprender las redes tróficas

Otra utilidad de las marcas biológicas es aportar elementos para el estudio de las redes tróficas que complementan a los que se pueden obtener del análisis directo de las presas presentes en los estómagos mientras que los parásitos que infectan al hospedador mediante la ingestión de determinadas especies de presas, permanecen por largo tiempo en el hospedador.

Esas diferencias pudieron ser atribuidas a variaciones en la dieta y/o a cambios de hábitat en función de la talla, lo que contribuyó a un mejor conocimiento de la biología y ecología de esta especie hospedadora.

Finalmente, el estudio de las marcas biológicas puede facilitar información sobre las migraciones del hospedador, ya que algunos hospedadores pueden entrar en contacto con un parásito exclusivamente en determinadas localidades, de manera que hallar peces infectados fuera de dichas áreas evidencia determinadas pautas de migración.

Del conjunto de estos estudios se puede concluir que el uso de los parásitos como marcas biológicas ofrece una amplia variedad de aplicaciones potenciales, siendo relevante para el conocimiento de la biología, ecología y pautas migratorias de distintas especies piscícolas explotadas, contribuyendo por tanto a optimizar sus sistemas de gestión.

«Por ello, los estudios parasitológicos constituyen una alternativa o complemento a las campañas de marcado convencional o electrónico, que ofrecen resultados similares pero a un coste significativamente mayor», añade Salvatore Mele, autor principal de dos de los estudios y coautor del tercero.

Mele concluye que la información sobre las distintas especies de ictioparásitos y su ciclo biológico «sigue siendo escasa, por lo que sería conveniente promover los estudios que permitan profundizar en su conocimiento y así obtener resultados cada vez más fiables».

Referencias bibliográficas:

1. Mele S., Pennino M.G., Piras M.C., Bellido J.M., Garippa G., Merella P. (2014). Parasite of the head ofScomber colias (Osteichthyes: Scombridae) from the western Mediterranean Sea. Acta Parasitologica 59:173-183.

2. Mele S., Saber S, Gómez-Vives M.J., Garippa G., Alemany F., Macías D., Merella P. (2014). Metazoan parasites in the head region of the bullet tuna Auxis rochei (Osteichthyes: Scombridae) from the western Mediterranean Sea. Journal of Helminthology (in press).

3. Culurgioni J., Mele S., Merella P., Addis P., Figus V., Cau A., Karakulak F.S., Garippa G. (2014). Metazoan gill parasites of the Atlantic bluefin tuna Thunnus thynnus (Linnaeus) (Osteichthyes: Scombridae) from the Mediterranean and their possible use as biological tags. Folia Parasitologica 61:148-156.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido