Validan al Instituto de Biomedicina de Sevilla para la realización de test PCR para el diagnóstico de COVID-19
El centro sevillano se une a más de una veintena de instituciones de toda España que ya dan apoyo a las autoridades sanitarias.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), centro mixto de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido validado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para la realización de los test PCR usados en el diagnóstico de la COVID-19. El ISCIII, en coordinación con el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha validado en los últimos días a 11 centros de investigación y universidades para que lleven a cabo estas labores de apoyo, con lo que son ya 24 los laboratorios capacitados desde que se inició este proceso de validación.
La suma de todos estos laboratorios permite realizar más de 5.000 PCR diarias, lo que supone un importante refuerzo a la capacidad diagnóstica en España para el manejo del SARS-CoV-2 y de la COVID-19. Varios centros más están en fase de capacitación, por lo que esta cifra seguirá creciendo en los próximos días.
Desde que se detectó la necesidad de reforzar la capacidad diagnóstica, el ISCIII lleva a cabo un proceso de análisis y selección para asegurar que los centros colaboradores cumplan con los requisitos de bioseguridad y dispongan del personal y los procedimientos adecuados para poder realizar estas pruebas.
Los 24 laboratorios validados por el ISCIII para colaborar en el diagnóstico por PCR de la COVID-19 corresponden a universidades y centros de investigación biomédicos, militares y veterinarios. Prestan apoyo a los hospitales de su comunidad y, en algunos casos, a universidades, centros de referencia, residencias y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo