VOLVER

Share

Validan una herramienta informática para el desarrollo de habilidades cognitivas en los deportistas

Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga han demostrado cómo el entrenamiento computarizado -a través de un software específico- puede mejorar la capacidad de atención de los deportistas, en concreto de los jugadores de fútbol.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
23 de diciembre de 2019

Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga han demostrado cómo el entrenamiento computarizado -a través de un software específico- puede mejorar la capacidad de atención de los deportistas, en concreto de los jugadores de fútbol.

Investigadores de la UMA validan una herramienta informática para el desarrollo de habilidades cognitivas en los deportistas.

A partir de un estudio desarrollado durante 9 semanas, con un total de 27 sesiones de entrenamiento, el equipo de la UMA ha constatado la eficacia de este tipo de preparación computarizada en el desarrollo de la atención selectiva de los futbolistas.

“Los deportistas, sobre todo en deportes abiertos como el fútbol con grandes dosis de variabilidad, aprenden patrones de juego que activan de forma casi automática ante un estímulo. Sin embargo, en muchos momentos del partido suceden eventos inesperados a estos patrones aprendidos que requieren decidir de una forma creativa”, explica el catedrático de Psicología Social de la UMA Antonio Hernández Mendo, autor principal de este trabajo que ha sido publicado en la revista científica ‘Frontiers in Psychology’.

El experto asegura que es precisamente ante esos imprevistos cuando las habilidades perceptivo-atencionales son esenciales para un procesamiento rápido y eficaz de la información. “El desarrollo de la atención selectiva permite centrarse en estímulos específicos inesperados y desechar otros en cada momento del partido”, aclara Hernández Mendo.

El experto asegura que es precisamente ante esos imprevistos cuando las habilidades perceptivo-atencionales son esenciales para un procesamiento rápido y eficaz de la información.

Los resultados de este estudio, que forma parte de una línea de investigación más amplia que comenzó hace unos 3 años, prueban que los futbolistas que tienen mejor funcionamiento cognitivo muestran mayor rendimiento en el campo.

Así, estos investigadores, pertenecientes al grupo ‘Evaluación Psicosocial en Contextos Naturales: Deporte y Consumo’ han diseñado una herramienta informática para el entrenamiento de la atención y, entre sus próximos pasos, contemplan evaluar qué tipo de entrenamiento específico es más adecuado en función del deporte y la posición ocupada por el jugador en el terreno de juego.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido