Viaje al interior de monedas romanas para conocer la evolución histórica
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores
Dentro del patrimonio arqueológico y artístico existen piezas y muestras, que dado su incalculable valor, resulta imposible realizar determinados estudios que implicarían modificaciones sobre las mismas y por tanto el uso de técnicas no destructivas son las únicas que se pueden emplear en estos casos.
Las técnicas que se han empleado en este estudio y de las que dispone el Centro Nacional de Aceleradores, como son la Fluorescencia por Rayos-X (XRF) y la Transmisión de Rayos-Gamma (GRT).Combining XRF and GRT for the analysis of ancient silver coins
F. J. Ager, B. Gómez-Tubío, A. Paúl, A. Gómez-Morón, S. Scrivano, I. Ortega-Feliu, M. A. Respaldiza
Microchemical Journal 126, 149-154 (2016)
http://dx.doi.org/10.1016/j.microc.2015.12.017
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

