VOLVER

Share

Viaje al interior de monedas romanas para conocer la evolución histórica

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


12 de julio de 2016
Denario romano (Fuente CNA)

Denario romano (Fuente CNA)

Dentro del patrimonio arqueológico y artístico existen piezas y muestras, que dado su incalculable valor, resulta imposible realizar determinados estudios que implicarían modificaciones sobre las mismas y por tanto el uso de técnicas no destructivas son las únicas que se pueden emplear en estos casos.

Las técnicas de análisis de superficie no destructivas tradicionales para este campo se basan en la detección y medida de los rayos X característicos de la muestra. Pero en el caso de estudio de aleaciones antiguas hay que tener la precaución de que estas técnicas solo permiten estudiar una profundidad típica de 1-2 a 20-30 micras. Dado que la superficie ha podido ser modificada por factores tales como el propio proceso de fabricación, la corrosión, oxidación y tratamientos de limpieza, su composición puede no ser representativa del material.
Así por ejemplo, las aleaciones antiguas de plata-cobre se caracterizan por verse afectadas de un aparente enriquecimiento superficial en plata con la consecuente difusión en profundidad hasta varios cientos de micras, mucho más allá de la profundidad de penetración de las técnicas de superficie, por lo cual la composición de la superficie puede no ser representativa de la composición del interior. Por ejemplo, monedas fabricadas en una aleación de plata-cobre, que en superficie pueden llegar a presentar un 97-98% en peso de Ag, internamente podrían estar formadas por una aleación con menos de un 80 % de Ag.
El conocimiento de la composición de monedas antiguas de plata-cobre es necesario con el fin de evaluar el espesor real de la aleación. Asimismo, la proporción relativa de los elementos principales proporciona información valiosa sobre los cambios en la política monetaria, los cambios económicos y la tecnología empleada.
monedas2WLas técnicas que se han empleado en este estudio y de las que dispone el Centro Nacional de Aceleradores, como son la Fluorescencia por Rayos-X (XRF) y la Transmisión de Rayos-Gamma (GRT).
En este trabajo, se ha estudiado la aplicabilidad de un método que permite corregir las concentraciones medidas en la superficie de monedas antiguas de plata-cobre con técnicas no destructivas. En concreto, se han corregido las concentraciones superficiales obtenidas mediante fluorescencia de rayos X (XRF), gracias a la medida de la transmisión de rayos gamma (GRT), obteniéndose la composición del interior. Para ello se han analizado 5 monedas romanas republicanas (211 A.C. al 86 A.C.) de plata-cobre, tanto superficialmente como interiormente mediante el estudio de la sección transversal, realizándose además un estudio microestructural y metalográfico completo para entender los mecanismos de corrosión que afectan a la superficie y así establecer el procedimiento correcto de corrección.
El análisis microestructural y metalográfico demuestra que la superficie de las monedas más devaluadas (con menor contenido en plata, inferior al 80% en peso) está afectada por la corrosión preferente de cobre, presentando una gruesa capa externa de corrosión donde el cobre se ha perdido (lixivación de cobre), aparentando un enriquecimiento en plata.
Por otro lado, las monedas con mayor contenido en plata (alrededor del 98% en peso) apenas se ven afectadas por la corrosión. En consecuencia, el método de corrección mediante GRT se basa en considerar el cobre como el elemento principal, pues es el que está más alterado en superficie, mientras que los demás, incluyendo la plata y excluyendo los elementos provenientes de posibles contaminaciones, mantienen aproximadamente sus proporciones relativas.
De esta manera es posible distinguir las monedas enriquecidas en superficie de las que no lo están, permitiendo reproducir las concentraciones de Ag y Cu de la aleación en el interior.
En conclusión, la combinación de las técnicas XRF/GRT pone de manifiesto ser útil para la determinación no destructiva de la pureza de las monedas antiguas de plata-cobre, superando el problema del aparente enriquecimiento en superficie y permitiendo distinguir las monedas devaluadas de las de mayor pureza.
En este estudio han participado miembros del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía, CSIC), la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Referencia bibliográfica:
Combining XRF and GRT for the analysis of ancient silver coins
F. J. Ager, B. Gómez-Tubío, A. Paúl, A. Gómez-Morón, S. Scrivano, I. Ortega-Feliu, M. A. Respaldiza
Microchemical Journal 126, 149-154 (2016)
http://dx.doi.org/10.1016/j.microc.2015.12.017

Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido