VOLVER

Share

Experimentos y lluvia de estrellas, las apuestas de ‘Ciencia al Fresquito’ para la próxima semana

La agenda de divulgación estival coordinada por la Fundación Descubre propone hasta ocho actividades en Albuñuelas, Cortes y Graena, Doña Mencía, Benadalid, Pampaneira, Benalauría, Iznallos y Bailén.  La astronomía y los experimentos serán protagonistas. 


Andalucía |
05 de agosto de 2022

‘Ciencia al Fresquito’ continúa ofreciendo planes para este verano con los que acercarse a la labor de la comunidad investigadora andaluza. La astronomía y los experimentos centran la programación de la próxima semana, que llega a los municipios de Albuñuelas, Cortes y Graena, Pampaneira, Iznallos(Granada), Doña Mencía (Córdoba), Benadalid, Benalauría (Málaga) y Bailén (Jaén).  

Las observaciones astronómicas de Ciencia al Fresquito aterrizan esta semana en Albuñuelas. La actividad tendrá lugar el sábado 6 de agosto, en pleno pico de la lluvia de estrellas perseidas, una gran oportunidad para aprender sobre este fenómeno y otros cuerpos celestes del firmamento de la mano de los monitores de Turismo Astronómico. La sesión está organizada por la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Albuñuelas. 

Taller de astronomía en Doña Mencía

La astronomía será uno de los principales ejes de la programación esta semana, empezando por Albuñuelas mañana sábado 6 de agosto. En pleno pico de la lluvia de estrellas perseidas, los monitores de Turismo Astronómico ofrecerán una gran oportunidad para aprender sobre este fenómeno y otros cuerpos celestes del firmamento. La sesión está organizada por la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Albuñuelas.

También contará con una sesión el municipio de Benadalid, que dedicará una actividad especial a la observación lunar de la mano del Aula del Cielo, con la que aprender más sobre este satélite. Será el martes 9 de agosto, organizado por Descubre y el consistorio benalizo. Finalmente, los telescopios llegarán a Iznallos el jueves 11 para conocer más curiosidades sobre el espacio exterior, junto a la Asociación IMERIS. 

El lunes 8 de agosto, ‘Ciencia al Fresquito’ llegará a Doña Mencía, con el apoyo de su ayuntamiento. Ciencia y entretenimiento se dan la mano en la escape room del proyecto y Engranajes Ciencia. Un juego de ingenio y cooperación en el que los participantes deberán resolver pruebas relacionadas con la ciencia para abrirse paso y ‘escapar’ de una habitación cerrada. 

Además, ‘Ciencia al Fresquito’ prosigue una semana más con sus talleres dedicados a la experimentación y el trabajo de laboratorio, actividades para acercar a la población a diversas ramas de la ciencia desde un enfoque práctico, de la mano de profesionales y los respectivos ayuntamientos. El próximo lunes 8 desembarca en Cortes y Graena  ‘Quédate helado con… experimentos al fresquito’, taller en colaboración con Laniakea que busca despertar la vocación por la I+D y visibilizar a la comunidad científica. Ya el martes será el turno de Pampaneira y Benalauría, que junto a Laniakea y Sebastián Cardenete podrán igualmente descubrir el día a día en un laboratorio. 

Los experimentos abrieron en Cártama una ventana al conocimiento

Finalmente, Bailén recibirá el viernes 12 un taller especial dedicado a la inclusividad con el que hacer más accesible la ciencia a los habitantes de la residencia y el centro ocupacional Pedro Gámez, adaptándose a las necesidades particulares de su público junto a AFAMP.

Ciencia al fresquito

El proyecto ‘Ciencia al Fresquito’ ha sido seleccionado por tercer año por la FECYT en su convocatoria de ayudas y forma parte de su catálogo de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica. Una forma de reconocer el valor de esta propuesta, que en sus tres ediciones ha ganado presencia en 150 municipios andaluces y ha contado con la participación de cerca de 100.000 personas.  A ellos este año se suman los colectivos en riesgo de exclusión, para los que se va a contar con la implicación de asociaciones y ONG especializadas.

Junto a los talleres, rutas u observaciones, Descubre potencia este año de manera especial sus exposiciones itinerantes ‘De la Tierra al Universo’, ‘Cristales’, ‘Los Enlaces de la Vida’ y, como novedad, ‘Paseo Matemático al-Ándalus’, que de nuevo cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. 

Además de las entidades ya mencionadas, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido