VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz pone en marcha el laboratorio de Carbono Azul

Este nuevo laboratorio está formado por investigadores de la Universidad de Cádiz que llevan más de dos décadas trabajando en la biología y ecología de dos ecosistemas costeros de carbono azul: praderas de angiospermas marinas y marismas mareales. Sus investigaciones y conocimientos sobre la materia se pueden conocer desde su página web, donde docentes, científicos y alumnado comparten sus avances acerca de la retirada neta de CO2 de la atmósfera en ecosistemas marinos.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
30 de diciembre de 2022

El Laboratorio de Carbono Azul-UCA está formado por investigadores de la Universidad de Cádiz que llevan más de dos décadas trabajando en la biología y ecología de dos ecosistemas costeros de carbono azul: praderas de angiospermas marinas y marismas mareales. Sus investigaciones y conocimientos sobre la materia se pueden conocer desde su página web, donde docentes, científicos y alumnado comparten sus avances acerca de la retirada neta de CO2 de la atmósfera en ecosistemas marinos.

carbono azul

Investigadores de Biología y Ecología con más de 20 años de experiencia y estudios comparten sus conocimientos sobre los ecosistemas costeros y la retirada de CO2 de la atmósfera.

Concretamente, en el ámbito marino el reservorio (lugar de acumulación) del carbono azul se encuentra en su sedimento. Con respecto a la tierra, tal y como aseguran los especialistas de la UCA,  las tasas de acumulación de carbono en el suelo son hasta 15 veces superiores en el caso de los ecosistemas marinos, suponiendo de un modo global más del 55% de carbono enterrado anualmente en la biosfera.

Los promotores del Laboratorio de Carbono Azul-UCA  ofrecen un servicio integral sobre proyectos en ecosistemas de carbono azul, desde la búsqueda de zonas de oportunidad, conceptualización, desarrollo y puesta en funcionamiento de proyectos, asesoramiento técnico y científico, así como la realización del seguimiento necesario para la certificación del desarrollo óptimo de los proyectos y de los créditos de carbono generados. Además, en el Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) se ha puesto en marcha el servicio periférico de carbono azul, lo que permite el análisis del carbono azul presente en estos ecosistemas.

Se trata de una decena de investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, que a lo largo de estos años han publicado más de 250 artículos en revistas internacionales, han participado en 60 proyectos de investigación y en 20 libros y capítulos de libros, así como han recibido diversos premios nacionales e internacionales.


Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido