VOLVER

Share

Descubre celebra el Día Internacional de la Ataxia con un `Café con ciencia´ sobre la rehabilitación neurológica en pacientes

La joven investigadora de la Universidad de Sevilla Sara Cabrera Arias conversa con un grupo de andaluces afectados por esta patología. La Fundación Descubre, en colaboración con la Universidad de Sevilla, organiza este encuentro con motivo de esta efeméride, en el que además se han abordado cuestiones relacionadas con diversos tratamientos con evidencia científica y un futuro estudio sobre realidad virtual y pacientes con ataxia.


Sevilla |
25 de septiembre de 2025

La ataxia es un trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la realización de movimientos voluntarios, lo que provoca la alteración de su velocidad y precisión. Esta falta de coordinación afecta a la marcha, a las extremidades, al habla y a los movimientos oculares y cada 25 de septiembre celebra su Día Internacional para, entre otros cometidos, fomentar la investigación para entender mejor las causas, encontrar tratamientos y, en lo posible, prevenir o mitigar sus efectos.

En este sentido, Fundación Descubre ha organizado un Café con Ciencia dedicado a la ataxia, en el que han participado un grupo de personas con este diagnóstico y sus acompañantes, y la joven investigadora de la Universidad de Sevilla Sara Cabrera Arias. Alrededor de un café en el Aula Polivalente de la Escuela Técnica de Arquitectura de la Hispalense, Cabrera ha dado a conocer algunos detalles de un estudio en el que trabaja actualmente centrado en la neurorrehabilitación, es decir, la rehabilitación neurológica de personas que padecen algún síntoma asociado a la ataxia. La idea principal de trabaja de investigación, que dará comienzo en los próximos meses, es usar la realidad virtual inmersiva como instrumento de rehabilitación enfocado a la mejora de la función en el miembro superior, en el equilibrio o en la marcha, dependiendo de las necesidades de cada persona. Se trata de buscar una forma lúdica en la que estas personas consigan mejoras en dichos déficits para lograr una mayor autonomía.

Cafe Ataxia

Un momento del Café con Ciencia sobre Ataxia celebrado e la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.

Durante el Café, Cabrera ha recalcado además la importancia de los estudios científicos y la investigación para seguir avanzando en mejoras para las personas que presentan estos trastornos. “Existen más de 100 tipos de ataxia diferentes. Actualmente, el tipo de ataxia más frecuente dentro de las ataxias adquiridas es la ataxia cerebelosa y dentro de las ataxias hereditarias es la ataxia de Friedreich. Y aunque los síntomas entre ellas son muy similares, que la causa de todas ellas sea distinta, sumado a la falta de investigación, complica la búsqueda de un tratamiento para cada una de ellas”, ha explicado Cabrera.

Asimismo, la investigadora de la Hispalense ha recalcado que actualmente el tratamiento fisioterápico se enfoca en la ralentización del avance de la enfermedad. “El entrenamiento del equilibrio y el ejercicio aeróbico, realizados de forma regular, intensiva y supervisada, muestran beneficios significativos en la reducción de la puntuación de la escala SARA (Scale for the Assessment and Rating of Ataxia) y en la mejora de la capacidad funcional” ha matizado Cabrera.

Para finalizar, esta joven investigadora ha indicado que existen estudios recientes con técnicas más innovadoras como la realidad virtual, la TMS (estimulación magnética transcraneal) y la tdcs (estimulación transcraneal por corriente directa) que también parecen indicar mejoras en estos pacientes. “Sin embargo, el alto coste de estos tratamientos y el difícil acceso a ellos para muchos investigadoras, hace que este tipo de estudios sean aún escasos y sea pronto para poder realizar afirmaciones absolutas sobre su eficacia”, ha puntualizado Cabrera.

Desayunar y conocer

La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Cafés temáticos

A lo largo de los próximos meses, la Fundación Descubre realizará Cafés temáticos dedicados a otras enfermedades como el ictus, patologías crónicas, la salud mental y la violencia de género, así como también organizará encuentros dedicados a la innovación en los Parques Tecnológicos de Sevilla y Málaga (Sevilla Tech Park y Málaga Tech Park), y otros en cafeterías de establecimientos comerciales.

Por otro lado, y con el objetivo de llevar la divulgación de la ciencia a más colectivos, estos cafés se celebrarán en centro de menores, con habitantes de zonas rurales, personas con capacidades diferentes, mayores jubilados y asociaciones de enfermos crónicos. En este programa de divulgación científica, organizado por la Fundación Descubre desde 2011, un científico andaluz se reúne con un grupo reducido de  personas a  charlar alrededor  de  una  mesa para tomar al mismo tiempo que conversan de ciencia. Es un encuentro ameno y distendido, donde el experto desgrana su actividad científica y su trayectoria profesional, cómo es su día a día o sus aficiones, hablando con los participantes en un ambiente alejado del tradicional esquema ponente-asistente.

Cómo solicitar un Café con Ciencia

Para participar en un Café con Ciencia, cualquier centro de investigación, centro educativo, ayuntamiento, científico/a o cualquier otra persona interesada en la ciencia y en que se conozca la labor de los investigadores/as andaluces puede solicitar la celebración de esta actividad por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.


Share

Últimas publicaciones

Una nueva herramienta permite distinguir la calidad del aceite de girasol en solo dos minutos
Granada | 22 de septiembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una herramienta que permite diferenciar los distintos tipos de aceite de girasol: convencional, medio oleico y alto oleico. Esta solución busca proteger al consumidor y asegurar la transparencia en toda la cadena de producción y distribución.

Sigue leyendo
Sacan a la luz un dolmen de más de 5.000 años en Teba (Málaga)
Cádiz | 22 de septiembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han sacado a la luz este monumento, de 13 metros de longitud y con un estado de conservación excepcional, que ha revelado ajuares de prestigio elaborados en marfil, ámbar, sílex y conchas marinas. Los trabajos cuentan con la financiación del Ayuntamiento de Teba, en Málaga.

Sigue leyendo
Acuerdo para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración de los suelos del olivar
Jaén | 22 de septiembre de 2025

La Universidad de Jaén y la empresa Naturmet acaban de firmar un contrato de colaboración para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración del carbono orgánico en los suelos de olivar típicamente deficitarios en materia orgánica. Se trata de un subproducto rico en materia orgánica que se genera después del proceso de digestión anaerobia en una planta de biometano y que puede integrarse en planes de agricultura regenerativa y economía circular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido