VOLVER

Share

Estudian un ecosistema con uno de los mayores depósitos mundiales de litio y potasio

Expertos del CSIC estudiarán los suelos, la vegetación, la fauna terrestre y la biota acuática de uno de los ecosistemas más áridos del planeta. Lo hará en dos fases. En la primera, se revisará el Plan de Seguimiento Ambiental Biótico (“PSAB”) actual y en la segunda, los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas propondrán las correcciones y mejoras para la optimización del PSAB revisado durante la primera fase con el fin de incorporar las investigaciones más recientes y los avances científicos más novedosos a nivel mundial. 

Fuente: CSIC


Almería |
08 de marzo de 2019

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha firmado un contrato de cooperación científica con la compañía minera chilena SQM Salar S.A., uno de los líderes mundiales en la explotación de litio y potasio, para realizar un diagnóstico y una evaluación ecológica y medioambiental de diferentes sistemas bióticos y abióticos de la cuenca del Salar de Atacama, el mayor depósito salino de Chile.

Firma del contrato entre el CSIC y SQM. Yaiza González.Para ello, el CSIC ha formado un equipo multidisciplinar de investigadores expertos en ecología y recursos naturales que realizarán el diagnóstico durante el año y medio que dura el proyecto (de enero de 2019 a julio de 2020).

La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha firmado hoy el contrato con Marcela Paratori, jefa de proyecto, y Ximena Aravena, jefa de Medio Ambiente de la compañía. Según lo declarado por Alejandro Bucher, vicepresidente de Medio Ambiente, Comunidades y Tecnología de la compañía, “el proyecto se enmarca en la mejora continua del plan de seguimiento ambiental, acorde con nuestra política de desarrollo sostenible, por lo que SQM constantemente está definiendo nuevos desafíos que le permitan continuar con el mejor estándar a nivel mundial”. 

Salinas del desierto de Atacama, en Chile/Sergio Díaz SQM.

El proyecto estudiará los suelos, la vegetación, la fauna terrestre y la biota acuática. La investigadora Eulalia Moreno, de la Estación Experimental de Zonas Áridas, que será la responsable del equipo, explica los detalles del proyecto: “Los componentes ambientales que tenemos que evaluar son prácticamente todos los que forman el ecosistema Salar de Atacama: microorganismos, suelo, agua, flora, fauna y otros organismos acuáticos. Por esta razón en el CSIC hemos formado un equipo de investigadores expertos en estos temas, pertenecientes a siete de sus institutos”.

El equipo de investigadores está formado por Marc Ventura Oller y Emilio Ortega-Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes; Carlos García Izquierdo, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura; Andrew J. Green y Francisco J. Palomares Fernández, de la Estación Biológica de Doñana; Francisco Valera Hernández, Cristina Armas Kulik y Eulalia Moreno Mañas, de la Estación Experimental de Zonas Áridas; Enric Vazquez-Suñé, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua; Yolanda Pueyo Estaun, del Instituto Pirenaico de Ecología; y José Martín Rueda, del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Equipo que ha visitado el Salar Atacama.

Fases del proyecto

El proyecto se desarrollará en dos fases. En la primera, se revisará el Plan de Seguimiento Ambiental Biótico (“PSAB”) actual, así como los datos que se han utilizado para su elaboración, todo ello suministrado por la empresa.

En la segunda fase, el equipo del CSIC propondrá las correcciones y mejoras para la optimización del PSAB revisado durante la primera fase con el fin de incorporar las investigaciones más recientes y los avances científicos más novedosos a nivel mundial. “El objetivo es comprender mejor los sistemas bióticos y abióticos que se van a proteger, identificar sus demandas y necesidades y, a partir de ellos, proponer las mejoras necesarias al Plan de Seguimiento existente”, indica Eulalia Moreno.


Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido