VOLVER

Share

Mangos con antioxidantes intactos, listos para la industria

Fuente: Remedios Valseca / Fundación Descubre


21 de septiembre de 2016
Grupo de investigación Análisis y diseño de procesos con fluidos supercríticos de la Universidad de Cádiz

Grupo de investigación Análisis y diseño de procesos con fluidos supercríticos de la Universidad de Cádiz

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con Universidad del Sur de Dinamarca y la Escuela Politécnica de Montreal (Canadá) han aplicado un modelo matemático que predice el rendimiento en la obtención de compuestos procedentes de residuos del mango. El estudio se ha realizado a escala piloto demostrando su viabilidad para trasladarlo a escala industrial.

En el artículo titulado ‘Pilot-plant scale extraction of phenolic compounds from mango leaves using different green techniques: Kinetic and scale up study’ publicado por la revista The Chemical Engineering Journal, demuestra la capacidad de este sistema para su implantación en los sectores alimentario, farmacéutico y cosmético. Unos resultados que corroboran los obtenidos en investigaciones base, tanto en cantidad, como en actividad antioxidante.

Hasta el momento, los sistemas conocidos requerían excesivas cantidades de disolventes lo que provocaba la pérdida de las cualidades antioxidantes de estos elementos durante el proceso. “Nosotros comenzamos desarrollando métodos de extracción de algunos polifenoles, como la manguiferina, a escala de laboratorio en un anterior trabajo del que surgió una patente. Ahora demostramos la viabilidad del proceso a una escala superior”, explica a la Fundación Descubre una de las autoras del estudio, Lourdes Casas, de la Universidad de Cádiz.

Investigadores de la UCA en el laboratorio donde se ha desarrollado la escala piloto del proyecto

Investigadores de la UCA en el laboratorio donde se ha desarrollado la escala piloto del proyecto

Tras el análisis bibliográfico del modelo matemático más adecuado para aplicar a escala piloto, decidieron utilizar el de Sovova. Éste es capaz de correlacionar e interpretar adecuadamente los datos observables obtenidos en laboratorio y reducir el número de experimentos necesarios en piloto para una predicción de comportamiento con alto grado de fiabilidad. Para el estudio de este patrón de pronóstico contaron con la participación del departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Tecnología Ambiental de la Universidad del Sur de Dinamarca y del departamento de Ingeniería Química de la Escuela Politécnica de Montreal (Canadá).

Calidad del producto

La investigación ha permitido que puedan verificarse con un nivel de exactitud muy alto las posibilidades de producción que se obtendrían a nivel industrial y se garantice la calidad del producto.

Según explica Lourdes Casas, coautora del artículo, las técnicas que han puesto en práctica en el proyecto piloto para la extracción son las mismas utilizadas en la investigación básica previa, consistentes en la aplicación de alta presión. Esto permite obtener procesos más rápidos y eficientes. Además el uso de solventes verdes como el dióxido de carbono supercrítico hace el proceso respetuoso con el medio ambiente. Gracias a la suma del etanol y el dióxido de carbono, los polifenoles tienen una mejor solubilidad y una mayor actividad antioxidante, manteniendo todas sus cualidades intactas.

Fruto del mango (vía morguefile.com)

Fruto del mango (vía morguefile.com)

“Por eso el mejor proceso de extracción es aquel que combina el uso de ambos disolventes y es el más apropiado para utilizar en una producción a mayor escala que la de laboratorio. Hemos generado el conocimiento suficiente para la extracción de los componentes y el procedimiento. Ya está todo preparado para que la sociedad pueda disfrutar de los beneficios de los residuos de la poda del mango, incorporando sus cualidades en productos que trabajen contra cáncer, Alzheimer o la diabetes, por ejemplo”, indica  la investigadora.

Este estudio está incluido dentro del proyecto del  Plan Nacional de I+D+i  titulado ‘Fraccionamiento y purificación de compuestos antioxidantes a partir de subproductos agrarios utilizando técnicas de separación de alta presión’ del grupo Análisis y diseño de procesos con fluidos supercríticos.

Referencia:

María Teresa Fernández Ponce, Lourdes Casas Cardoso, Enrique J. Martinez de la Ossa, Behnaz Razi Parjikolaei. ‘Pilot-plant scale extraction of phenolic compounds from mango leaves using different green techniques: Kinetic and scale up study’. The Chemical Engineering Journal.

Imágenes:

Investigadores de la UCA en el laboratorio donde se ha desarrollado la escala piloto del proyecto

Grupo de investigación Análisis y diseño de procesos con fluidos supercríticos de la Universidad de Cádiz

Proceso general del proyecto

Fruto del mango (vía morguefile.com)

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422 / 663771626

e-mail: comunicacion@fundaciondescubr


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido