VOLVER

Share

2023 será un año excelente para observar las Perseidas en Andalucía

Si hay un fenómeno astronómico referente del verano es la lluvia de estrellas más popular de cuantas se producen en el año: las Perseidas, también conocidas como “lágrimas de San Lorenzo”. El 2023 será un año excelente para su observación, puesto que su máximo se producirá tres días antes de la Luna nueva. Las estrellas fugaces comienzan a verse hacia el 17 de julio y terminan en torno al 24 de agosto. La máxima actividad está prevista entre los días 12 y 13 de agosto, cuando la fina luna decreciente ofrecerá excelentes condiciones para la observación durante toda la noche

Fuente: Observatorio Astronómico Nacional/ Fundación Descubre

#cielodeverano , lluvia de estrellas


Andalucía |
17 de julio de 2023

El verano se presta a disfrutar del cielo nocturno. Las vacaciones, la calidez de las noches o la huida de las ciudades a los pueblos, la montaña, o, en definitiva, a lugares menos afectados por la temida contaminación lumínica, hacen que levantemos la mirada hacia un firmamento cada vez más olvidado y sintamos curiosidad por descubrir qué hay ahí arriba.

Para los aficionados a la astronomía el cielo del verano tiene un significado especial, por la majestuosidad que brinda la Vía Láctea (nuestra Galaxia) cruzando de norte a sur el firmamento, por la posibilidad de deleitarnos con el denominado triángulo de Verano, además de interesantes cúmulos de estrellas o nebulosas. En el apartado ‘Disfruta del universo’ de El Séptimo Cielo existe una sección dedicada a estrellas y otra al cielo del mes para conocer las efemérides astronómicas según la época del año, además de una completa guía de astronomía para principiantes para aprender a mirar el cielo con ojos de experto.

Pero si hay un hito referente del verano es la lluvia de estrellas más popular de cuantas se producen en el año: las Perseidas, también conocidas en los países de tradición católica como “lágrimas de San Lorenzo”. La festividad del santo se celebra el 10 de agosto, muy próximo a la fecha del máximo de esta lluvia de meteoros. San Lorenzo fue quemado en la hoguera, de ahí que se le represente con unas parrillas en la mano, y las estrellas fugaces parecen (de hecho son) partículas incandescentes, por lo que se crea un poético paralelismo.

Se llame de una u otra forma, no hay duda de que este fenómeno brinda una forma amena de acercarse al cielo y ver estos pequeños puntos luminosos cercanos, porque aunque se producen a poco más de cien kilómetros de altitud nos enlazan con el origen del Sistema Solar. Son partículas de materia interplanetaria que caen a la Tierra con velocidades enormes y proceden de los cometas, testigos de la formación de los planetas hace miles de millones de años.

Si estáis interesados en una explicación exhaustiva acerca de qué es una estrella fugaz, cómo se produce, si se generan a lo largo de todo el año, qué diferencia a esos meteoros de los meteoritos, los bólidos o incluso de los asteroides, tenéis toda la información al alcance en nuestra sección ‘100 preguntas 100 respuestas’.

Aquí nos centraremos en explicar algunas curiosidades y peculiaridades de esta lluvia de estrellas, cuándo es el mejor momento para verla y dónde podemos hacerlo en Andalucía, ya sea por libre con una serie de recomendaciones, o a través de actividades organizadas, pues son numerosas las entidades y agrupaciones astronómicas que cada año dedican observaciones públicas a este llamativo fenómeno.

¿Por qué se llaman las Perseidas y destacan sobre el resto de lluvias de estrellas?

La lluvia de estrellas de agosto se llaman Perseidas porque su punto radiante, es decir, el punto del que parecen provenir los meteoros, se encuentra en la constelación de Perseo. Sin embargo, en esencia esto es un efecto óptico. Si trazáramos una línea recta entre el centro de nuestro planeta y la zona del espacio interplanetario con mayor cantidad de partículas dejadas por el cometa en su órbita, esta línea señalaría en dirección a la constelación de Perseo.

radiante perseidas

Las Perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo, de ahí el nombre. Imagen: Observatorio Astronómico Nacional-IGN

En concreto, el cometa del que provienen las partículas que dan lugar a estos meteoros es el Swift-Tuttle. Cada año a principios de agosto nuestro planeta cruza la órbita de este cometa, que tiene un período de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas, como granos de arena o menores, que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad, la fricción la calienta hasta vaporizarla a gran altura, generando ese brillo durante una fracción de segundo que conocemos popularmente como estrellas fugaces. No se trata por tanto de una estrella, sino de una partícula de polvo incandescente.

Las velocidades de estos meteoros pueden superar los 50 kilómetros por segundo y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora. Por término medio, las Perseidas constituyen la tercera lluvia de estrellas por orden de actividad, ya que tanto las Cuadrántidas (visibles en enero) como las Gemínidas (en diciembre) suelen generar más meteoros por hora. Aunque muestran un comportamiento más irregular, las Leónidas (a mediados de noviembre) pueden resultar tan espectaculares como las Perseidas ¿Qué tienen entonces de especiales las «lágrimas de San Lorenzo»? A diferencia de las otras lluvias de meteoros, las Perseidas destacan por brillar en el cielo de verano.

¿Cuándo se podrán ver las «lágrimas de San Lorenzo» en 2023?

Las Perseidas no todos los años presentan la misma actividad, ni el máximo se encuentra en el mismo día, ni las condiciones de la Luna son las mismas año tras año. Según el Observatorio Astronómico Nacional, el 2023 será un año excelente para su observación, puesto que su máximo se producirá tres días antes de la Luna nueva (el novilunio tendrá lugar el 16 de agosto).

Con todo, podremos disfrutar del fenómeno astronómico durante buena parte del verano. Las Perseidas comienzan habitualmente a verse hacia el 17 de julio y terminan en torno al 24 de agosto. La máxima actividad de la lluvia está prevista en 2023 entre los días 12 y 13 de agosto. Afortunadamente, la fina luna decreciente ofrecerá excelentes condiciones para la observación durante toda la noche, a diferencia de 2022, cuando el día de máxima actividad de Perseidas coincidió con la Luna llena. El brillo de nuestro satélite natural impidió que el cielo estuviera totalmente oscuro, dificultando bastante el conteo de estrellas fugaces, de ahí que se recomendara observar en las fechas anteriores a las del máximo previsto.

El número de meteoros observables por hora es muy variable. En un sitio bien oscuro y con el radiante alto sobre el horizonte puede superar el centenar. Sin embargo, la cantidad puede variar muy rápidamente según varía la densidad de fragmentos en la estela del cometa. Por ello las predicciones concretas sobre el número específico de estrellas fugaces dependiendo del día y la hora son difíciles de realizar y suelen estar afectadas de una incertidumbre alta.

estrellas fugaces Perseidas

El lugar de observación puede ser cualquiera, con tal de que proporcione un cielo oscuro. Imagen: Javier Puig Ochoa/Wikimedia Commons

¿Dónde ver mejor las Perseidas desde Andalucía?

La observación de estrellas fugaces en general es muy sencilla, se puede realizar a simple vista y no necesita ayuda de instrumentos ópticos, por lo que es ideal para iniciarse en la astronomía. Pero hay que seguir ciertas recomendaciones para aprovechar al máximo una lluvia de estrellas.

El lugar de observación puede ser cualquiera, con tal de que proporcione un cielo oscuro, aunque es algo cada vez más difícil con el aumento de los efectos de la contaminación lumínica. Es preferible observar desde una localización que tenga pocos obstáculos para la vista, como edificios, árboles o montañas, y no utilizar instrumentos ópticos que limiten el campo de visión.

El siguiente paso será buscar la constelación de Perseo, de la que parecen partir estas estrellas fugaces. Dicha constelación aparece en los cielos de verano andaluces casi al mismo tiempo que la Luna, por lo que, aunque es recomendable  observar la mayor proporción del cielo posible, tener un horizonte Noreste despejado permitirá detectar un mayor número de meteoros. Si no logramos reconocer las constelaciones, recomendamos visitar nuestra sección Cómo orientarse en el cielo.

Con todo, las «lágrimas de San Lorenzo» se pueden ver «caer» en cualquier parte del firmamento. Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando nuestro satélite esté presente. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad. Habrá que dedicarle un tiempo suficiente, por lo que conviene llevar algo de ropa de abrigo aunque estemos en verano, y también provisiones de comida y bebida. No olvideos que se trata de pasar un buen rato.

Afortunadamente, en Andalucía contamos con firmamentos limpios y oscuros para la práctica del astroturismo, avalados incluso por certificaciones internacionales como las que concede la Fundación Starlight. Es el caso de Sierra Morena, la Sierra Sur de Jaén y la comarca cordobesa de Los Pedroches, distinguidas como Reserva Starlight, o también en Córdoba el Valle del Alto Guadiato y la Sierra de Cádiz, que han obtenido recientemente la certificación de Destino Starlight. En proyecto para su certificación se encuentran la Sierra de los Filabres (Almería) y Sierra Nevada (Granada), entre otros. Estos espacios naturales cuentan con dos de los principales observatorios astronómicos de la región, el Centro Astronómico de Calar Alto en la Sierra de los Filabres (Almería), y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada (Granada).

Observación astronómica en El Valle (Granada)

Observación astronómica en El Valle (Granada).

Actividades programadas en Andalucía para ver las Perseidas en 2023

Si a pesar de las recomendaciones preferimos optar por una actividad organizada, en Andalucía podremos encontrar numerosas observaciones organizadas por distintas entidades y empresas. En la Agenda de El Séptimo Cielo iremos dándole difusión para buscar aquellas que más se ajusten a nuestras necesidades.

 

*Imagen de portada: Observación de las Perseidas desde el telescopio gigante ELT, en Chile. Imagen: Observatorio Europeo Austral


Share

Últimas publicaciones

La exposición ‘Paseo Matemático Al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Salobreña
Granada, Salobreña | 26 de abril de 2024

La sala de exposiciones de la Biblioteca pública municipal acogerá esta muestra, incluida en el ciclo 'Ciencia y Patrimonio en Al-Ándalus'. El 9 de mayo se proyectará la película 'Los constructores de la Alhambra'.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla y el Virgen del Rocío, a la vanguardia de la investigación en cáncer de pulmón en España
Sevilla | 26 de abril de 2024

Una innovadora terapia contra el cáncer de pulmón comienza a desarrollarse en Sevilla gracias al premio que la AECC ha concedido a un destacado investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla y de la Universidad de Sevilla, Daniel Gómez Cabello. La investigación, que se llevará a cabo en colaboración con el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen del Rocío, coloca a Sevilla a la vanguardia de la lucha contra el cáncer en España.

Sigue leyendo
Las altas temperaturas provocan que las lagunas y marismas de Doñana pierdan agua rápidamente
Huelva | 26 de abril de 2024

Datos de la Estación Biológica de Doñana muestran que sólo el 1,9% de las lagunas temporales están inundadas y que la profundidad de las marismas es escasa, a pesar de que la superficie inundada es del 78%. Las precipitaciones crean una oportunidad para la cría de aves acuáticas, pero su éxito dependerá de la duración de agua disponible.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido