VOLVER

Share

37 ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA X SEMANA DE LA CIENCIA EN MÁLAGA


06 de noviembre de 2010

La provincia de Málaga contará con la celebración de 37 actividades enmarcadas en la X Semana de la Ciencia, que se desarrollará entre el 8 y el 21 de noviembre en Andalucía. La Universidad de Málaga será el principal motor de acciones con un total de 18 previstas. Entre las más destacadas, se encuentra la exposición «¡Caracoles! El mundo de los moluscos, en la que el visitante podrá ver cómo estos organismos han colonizado prácticamente todos los ambientes del planeta, desde las profundidades marinas a las grandes alturas, desde las regiones cálidas del trópico hasta los fríos polares. La exposición estará abierta hasta el 10 de enero de 2011, en el Edificio Hogar del Corte Inglés (Avenida de Andalucía 4 y 6)

En este mismo espacio, se celebrará un ciclo de conferencias en el que participarán Mª Dolores Bautista Ojeda, del laboratorio de Patología Molecular del Hospital Carlos Haya, Fundación Imabis, con el título Patología molecular diagnóstica en la medicina actual (15 noviembre); Asturias, paraíso mineral, a cargo de José Ramón García Álvarez, (22 de noviembre); Evolución del desarrollo en el género Homo, José María Bermúdez de Castro, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (30 de noviembre); y Jugando con los átomos: la nanomedicina y su impacto en la salud, David Pozo Pérez. Cabimer -CSIC-Universidad de Sevilla-Universidad Pablo de Olavide, (13 de diciembre).

Bajo el título Los nuevos esclavos cibernéticos, la UMA mostrará los últimos avances obtenidos por sus científicos en el campo de la robótica. Robots que actualmente se aplican en áreas como la medicina, la seguridad o la educación. ERM robot cirujano, el primer asistente robótico para cirugía laparoscópica concebido y fabricado en España. La muestra se prolongará hasta el 8 de diciembre en el Centro Principia (Avda. Luis Buñuel, 6, teléfono 952 070481).

En estas mismas instalaciones se proyectará el 10 de noviembre el documental El Sol y el Silicio, con un debate a cargo de Jesús Alonso Reviejo, Químico y director del departamento de I+D de Isofotón.

La Fundación Cueva de Nerja- Instituto de Investigación (952 529520) ha diseñado las actividades La cueva de Nerja, un mundo natural desconocido (8, 10, 12 y 15 de noviembre), que acercará a los participantes al trabajo científico desarrollado por el Instituto; y Macarrones y murciélagos en la cueva de Nerja.¡Descúbrelos! (17, 18 y 19 de noviembre), que profundizará en diversos aspectos sobre las numerosas y bellas formaciones que alberga la cueva, así como sobre las increíbles y, generalmente desconocidas, especies faunísticas que habitan el mundo subterráneo.

Una lluvia de estrellas

Por su parte, la Sociedad Malagueña de Astronomía ha programado cinco actividades entre las que destacan un circuito en bicicleta que partiendo el día 20 de noviembre del paseo marítimo Antonio Machado de Málaga, frente al edificio de la Diputación Provincial, pasará por algunos relojes de sol ubicados en la ciudad, donde terminará el recorrido en la Bodega El Pimpi. La excursión está coordinada por Juan Antonio Álvarez Jiménez quien dirige el Grupo de Trabajo de Relojes de Sol de la Sociedad Malagueña de Astronomía.

Otra de las acciones planificadas son talleres de cocinas solares consiste -demostración del montaje y funcionamiento de cocinas y hornos solares de varios tipos, explicando el uso adecuado de cada uno de ellos para cada tipo de alimentos- o una observación, el 17 de noviembre de la denominada lluvia de estrellas Leónidas desde el Observatorio del Torcal en Antequera (Málaga), donde todavía se puede disfrutar de un cielo no contaminado lumínicamente. La observación se realizará de 20h a 22h.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido