VOLVER

Share

A la caza de nebulosas planetarias en la vecindad solar


17 de octubre de 2012

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Estas cuatro imágenes, correspondientes a NGC 6543, NGC 7662, NGC 7009 y NGC 6826,  forman parte del archivo obtenido por el satélite Chandra en su primera búsqueda sistemática de nebulosas planetarias en la vecindad solar, un proyecto denominado ChanPlaNS y en el que participa Martín Guerrero, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Una de las afirmaciones “clásicas” de la astronomía actual asegura que el Sol acabará su existencia como una nebulosa planetaria, una burbuja de material ionizado altamente enrarecido que rodeará lo que fuera el núcleo estelar por un corto periodo de tiempo, no mucho más de treinta mil años, antes de disiparse en el medio interestelar. De hecho, los modelos teóricos afirman que todas las estrellas con masa inicial entre 0,8 y ocho veces la masa del Sol acabarán en forma de nebulosa planetaria.

Sin embargo, los mecanismos físicos responsables de la enorme cantidad de formas que adoptan las nebulosas planetarias son aún objeto de debate. Un debate en el que destaca una cuestión clave, que señala el artículo donde se publican los primeros resultados de ChanPlaNS: ¿cuántas nebulosas planetarias son producto de la muerte de estrellas binarias? ¿algunas, muchas o todas?

En torno a la mitad de las nebulosas planetarias del estudio muestran una fuente puntual de rayos X en su centro, y estas fuentes puntuales (con una única excepción) muestran rayos X de alta energía que podrían estar causados por una estrella compañera, lo que sugiere que un alto porcentaje de las nebulosas planetarias se originan en sistemas binarios.

Información de las imágenes: la emisión en rayos X (NASA/CXC/RIT/J.Kastner et al) aparece en morado, y la emisión en óptico (NASA/STScI) en rojo, verde y azul.

Referencia:

J. H. Kastner et al. The Chandra X-ray Survey of Planetary Nebulae (ChanPlaNS): Probing Binarity, Magnetic Fields, and Wind CollisionsThe Astronomical Journal, agosto 2012.

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido