A la caza de nebulosas planetarias en la vecindad solar
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía
Estas cuatro imágenes, correspondientes a NGC 6543, NGC 7662, NGC 7009 y NGC 6826, forman parte del archivo obtenido por el satélite Chandra en su primera búsqueda sistemática de nebulosas planetarias en la vecindad solar, un proyecto denominado ChanPlaNS y en el que participa Martín Guerrero, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Una de las afirmaciones “clásicas” de la astronomía actual asegura que el Sol acabará su existencia como una nebulosa planetaria, una burbuja de material ionizado altamente enrarecido que rodeará lo que fuera el núcleo estelar por un corto periodo de tiempo, no mucho más de treinta mil años, antes de disiparse en el medio interestelar. De hecho, los modelos teóricos afirman que todas las estrellas con masa inicial entre 0,8 y ocho veces la masa del Sol acabarán en forma de nebulosa planetaria.
Sin embargo, los mecanismos físicos responsables de la enorme cantidad de formas que adoptan las nebulosas planetarias son aún objeto de debate. Un debate en el que destaca una cuestión clave, que señala el artículo donde se publican los primeros resultados de ChanPlaNS: ¿cuántas nebulosas planetarias son producto de la muerte de estrellas binarias? ¿algunas, muchas o todas?
En torno a la mitad de las nebulosas planetarias del estudio muestran una fuente puntual de rayos X en su centro, y estas fuentes puntuales (con una única excepción) muestran rayos X de alta energía que podrían estar causados por una estrella compañera, lo que sugiere que un alto porcentaje de las nebulosas planetarias se originan en sistemas binarios.
Información de las imágenes: la emisión en rayos X (NASA/CXC/RIT/J.Kastner et al) aparece en morado, y la emisión en óptico (NASA/STScI) en rojo, verde y azul.
Referencia:
J. H. Kastner et al. The Chandra X-ray Survey of Planetary Nebulae (ChanPlaNS): Probing Binarity, Magnetic Fields, and Wind Collisions. The Astronomical Journal, agosto 2012.
Contacto:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo