Abierta la inscripción para el II Parlamento Científico Universitario
Fuente: Universidad de Sevilla
Ya está todo preparado para la segunda edición del Parlamento Científico Universitario que organiza la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla.
Este evento dirigido a estudiantes dispondrá cuatro comisiones y en ellas se debatirán temas de actualidad como la divulgación científica por parte de las empresas, las energías alternativas o células madre, siempre desde el rigor científico. Cada comisión, una vez haya elaborado una resolución, la llevará al pleno, que se celebrará en la última jornada, simulando el funcionamiento de una cámara del parlamento, donde se discutirán las diferentes cláusulas de cada resolución.
Como principal novedad en esta edición, asistirán científicos expertos provenientes de empresas y spin-off para fomentar el emprendimiento entre los estudiantes.
La presente edición se desarrollará entre los días 6 y 9 de noviembre de 2013. Podréis inscribiros hasta el 3 de noviembre desde la web del Parlamento Científico Universitario www.http://parlamentocientificouniversitario.blogspot.com.es.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.