Abierta la inscripción para el II Parlamento Científico Universitario
Fuente: Universidad de Sevilla
Ya está todo preparado para la segunda edición del Parlamento Científico Universitario que organiza la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla.
Este evento dirigido a estudiantes dispondrá cuatro comisiones y en ellas se debatirán temas de actualidad como la divulgación científica por parte de las empresas, las energías alternativas o células madre, siempre desde el rigor científico. Cada comisión, una vez haya elaborado una resolución, la llevará al pleno, que se celebrará en la última jornada, simulando el funcionamiento de una cámara del parlamento, donde se discutirán las diferentes cláusulas de cada resolución.
Como principal novedad en esta edición, asistirán científicos expertos provenientes de empresas y spin-off para fomentar el emprendimiento entre los estudiantes.
La presente edición se desarrollará entre los días 6 y 9 de noviembre de 2013. Podréis inscribiros hasta el 3 de noviembre desde la web del Parlamento Científico Universitario www.http://parlamentocientificouniversitario.blogspot.com.es.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.