Acreditan los beneficios del kéfir de cabra para la salud
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba aplica, por primera vez, la técnica de identificación de proteínas de forma masiva a este producto y prueba la acción de los compuestos saludables. Aplicaron la técnica de espectrometría de masas a 22 proteínas en tres tiempos de fermentación (a 12h, a 24h y a 36h) para detectar además los picos de concentración dependiendo del tiempo de fermentación.
Fuente: Universidad de Córdoba
El kéfir es un producto lácteo fermentado que, poco a poco, se va colando en las estanterías de tiendas y supermercados españoles. Al ser un producto derivado de la leche, por fermentación lacto – alcohólica, se presupone que tiene diferentes funciones potenciadoras de la salud derivadas del contenido de proteínas y péptidos con actividad biológica (moléculas formadas por aminoácidos, más pequeñas que las proteínas, con actividad beneficiosa para la salud).

El kéfir es un producto lácteo parecido al yogur líquido, fermentado a través de la acción de un conjunto de levaduras y bacterias.
Sin embargo, hasta ahora no se había realizado un análisis completo de qué tipo de péptidos contenía el kéfir de leche de cabra. De ahí que un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba formado por investigadores del grupo de Bioquímica, Proteómica y Biología de Sistemas Vegetales y Agroforestales y del Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) liderados por el Profesor Manuel Rodríguez decidieran caracterizar el peptidoma (conjunto de péptidos) de este producto para abrir las puertas al estudio de las propiedades beneficiosas del kéfir.
Para conseguir este resultado detallado se fijaron en 22 proteínas y aplicaron la técnica de espectrometría de masas en tándem a kéfir en tres tiempos de fermentación (a 12h, a 24h y a 36h) para detectar, además de los compuestos beneficiosos, los picos de concentración dependiendo del tiempo de fermentación. Se detectó un aumento gradual del contenido de péptidos hasta las 24 horas de fermentación, donde se encuentra el pico de concentración más alto y comienza a descender.

De izquierda a derecha el profesor Manuel Rodríguez y los técnicos del SCAI – UCO Carlos Fuentes y Francisco Amil.
Una vez controlados los péptidos presentes en el kéfir de leche de cabra y sus cantidades según el tiempo de fermentación, el equipo de la Universidad de Córdoba ha detectado 11 compuestos beneficiosos relacionados con actividad antihipertensiva, antioxidativa y antibacteriana.
Este tipo de estudios exploratorios permitirá que diferentes equipos de investigación sigan profundizando en el conocimiento de los beneficios para la salud de este producto que podría revitalizar el sector caprino.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
