VOLVER

Share

Acreditan los beneficios del kéfir de cabra para la salud

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba aplica, por primera vez, la técnica de identificación de proteínas de forma masiva a este producto y prueba la acción de los compuestos saludables. Aplicaron la técnica de espectrometría de masas a 22 proteínas en tres tiempos de fermentación (a 12h, a 24h y a 36h) para detectar además los picos de concentración dependiendo del tiempo de fermentación. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
18 de junio de 2019

El kéfir es un producto lácteo fermentado que, poco a poco, se va colando en las estanterías de tiendas y supermercados españoles. Al ser un producto derivado de la leche, por fermentación lacto – alcohólica, se presupone que tiene diferentes funciones potenciadoras de la salud derivadas del contenido de proteínas y péptidos con actividad biológica (moléculas formadas por aminoácidos, más pequeñas que las proteínas, con actividad beneficiosa para la salud).

El kéfir es un producto lácteo parecido al yogur líquido, fermentado a través de la acción de un conjunto de levaduras y bacterias.

Sin embargo, hasta ahora no se había realizado un análisis completo de qué tipo de péptidos contenía el kéfir de leche de cabra. De ahí que un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba formado por investigadores del grupo de Bioquímica, Proteómica y Biología de Sistemas Vegetales y Agroforestales y del Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) liderados por el Profesor Manuel Rodríguez decidieran caracterizar el peptidoma (conjunto de péptidos) de este producto para abrir las puertas al estudio de las propiedades beneficiosas del kéfir.

Para conseguir este resultado detallado se fijaron en 22 proteínas y aplicaron la técnica de espectrometría de masas en tándem a kéfir en tres tiempos de fermentación (a 12h, a 24h y a 36h) para detectar, además de los compuestos beneficiosos, los picos de concentración dependiendo del tiempo de fermentación. Se detectó un aumento gradual del contenido de péptidos hasta las 24 horas de fermentación, donde se encuentra el pico de concentración más alto y comienza a descender.

De izquierda a derecha el profesor Manuel Rodríguez y los técnicos del SCAI – UCO Carlos Fuentes y Francisco Amil.

Una vez controlados los péptidos presentes en el kéfir de leche de cabra y sus cantidades según el tiempo de fermentación, el equipo de la Universidad de Córdoba ha detectado 11 compuestos beneficiosos relacionados con actividad antihipertensiva, antioxidativa y antibacteriana.

Este tipo de estudios exploratorios permitirá que diferentes equipos de investigación sigan profundizando en el conocimiento de los beneficios para la salud de este producto que podría revitalizar el sector caprino.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido