VOLVER

Share

ADIÓS A LAS BARRERAS AUDITIVAS


18 de mayo de 2011

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – María José Llobregat

 

Internet es el medio elegido por un grupo de investigadores de la Universidad de Almería para ayudar a leer a los niños sordos. Ellos han diseñado Award Training, una aplicación web adaptada a las necesidades educativas de cada usuario.

 

El programa ayuda a leer a niños con problemas auditivosEl ser humano dispone de dos instrumentos básicos de acceso a la información, al conocimiento y a la cultura, que van a influir en su desarrollo cognitivo y socio-afectivo: el lenguaje oral y el escrito. El primero se adquiere de forma natural en niños oyentes antes del ingreso en la escuela. El segundo requiere de una actividad cognitiva compleja y una enseñanza formal. Si para aprender a leer son necesarias ciertas habilidades lingüísticas, ¿qué ocurre con aquellas personas privadas del canal auditivo? ¿Pueden utilizar una ruta alternativa a la fonológica?

Para que los niños con este tipo de deficiencias dispongan de una herramienta que les ayude en su proceso de aprendizaje de lectura, un grupo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL) ha creado Award Training, un software orientado a niños de entre 3 y 16 años adaptado a sus necesidades educativas. “Los niños sordos encuentran grandes dificultades para leer y es frecuente que no alcancen nunca el nivel de lectura comprensiva que, en oyentes, se logra hacia el final del cuarto año de escolarización, a los 10 años de edad aproximadamente”, explica la profesora titular del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería (UAL), María Teresa Daza.

El instrumento desarrollado en este proyecto de excelencia contará con tres versiones, en función de los diferentes grupos de edad: de 3 a 6 años, de 7 a 12 y de 12 a 16. “Nuestra idea consiste en estructurar el programa en sesiones de entrenamiento intensivas y concretas, adaptadas a cada perfil de usuario. Utilizaremos tecnología multimedia para que el niño realice una serie de tareas relacionadas con destrezas como la comprensión lectora, mejora de aspectos morfo-sintácticos y léxico-semánticos. En función de su avance, el tutor personal decidirá, en cada momento, cuál es la siguiente secuencia de tareas”, indica la responsable del proyecto.

En pocos meses, la versión Award Training para el grupo de edad de 7 a 12 años estará disponible para ser probada y obtener datos empíricos que avalen la efectividad del programa. Para este bloque, los expertos han diseñado diez tareas, divididas en cinco sesiones, una por semana, con una duración de 60 minutos cada una, aunque los investigadores calculan que, en la práctica, el proceso se podrá alargar hasta tres meses. “El aspecto didáctico del software debe ser especialmente cuidado, con una interfaz amigable, intuitiva y fácil de manejar. La posibilidad de insertar animaciones como una manera alternativa de presentar la información y de mantener la atención del niño es un concepto clave para el éxito de la herramienta”. Tras esta toma de contacto inicial, el grupo obtendrá los primeros datos empíricos que avalen la efectividad del programa y que les permitan avanzar en su línea de investigación.

Trabajos previos

Para la elaboración del software, los profesionales realizaron un estudio de campo, en el que participaron 80 niños de entre 3 y 16 años, quienes realizaron diferentes pruebas de ordenador en sesiones individuales de una duración de 55 a 60 minutos durante tres semanas. Para ello contaron con la colaboración del Colegio de Apoyo a la Integración de Sordos Rosa Relaño, de Almería, y, sobre todo, con la Asociación de Padres de Niños con Deficiencias Auditivas de Cartagena (APANDA), además de la Asociación de Padres de Niños con Problemas de Audición y Lenguaje (ASPANPAL) y el colegio Santa María de Gracia de Murcia.

 

El grupo de investigadores que dirige María Teresa Daza“La finalidad de este trabajo consiste en tratar de comprender qué procesos o estrategias alternativas desarrollan todos aquellos niños que, por su dificultad o imposibilidad auditiva, no pueden utilizar este canal y, por lo tanto, necesitan emplear métodos de comunicación diferentes a la lengua oral que los oyentes adquieren de forma natural. Aunque ya existen en la literatura científica resultados que sugieren que la decodificación fonológica no parece tener un papel tan fundamental en la competencia lectora, todavía resulta necesario investigar cómo se desarrollan y funcionan estos otros procesos alternativos”, aclara la investigadora.

También se tuvieron en cuenta factores relacionados con el contexto escolar y familiar en el que se desenvuelven los niños. “El desarrollo de los niños que presentan una deficiencia auditiva, ya sea moderada, severa o profunda, no puede analizarse únicamente desde la perspectiva de sus restos auditivos o sus habilidades de habla. Hay que diferenciar aquellos factores que dificultan o facilitan el aprendizaje en alumnos sordos de diferentes edades y escolarizados en colegios de educación especial y en centros de enseñanza ordinaria en régimen de integración”, matiza la Doctora Daza.

Para obtener una información más precisa sobre la naturaleza de los procesos cognitivos, los investigadores utilizaron estrategias derivadas de las técnicas neurofisiológicas, como el registro de la actividad eléctrica cerebral. “A través de un equipo específico para el análisis de potenciales evocados –exploración neurofisiológica- se pueden obtener otros índices electrofisiológicos objetivos que, junto con los de tipo comportamental, nos van a permitir mejorar nuestro conocimiento sobre el desarrollo y funcionamiento del sistema neurocognitivo de procesamiento lingüístico”, argumenta.

Los resultados de este estudio de campo han servido para desarrollar una batería de pruebas de evaluación neuropsicológica que ha sido implementada con tecnología web, dando lugar a la aplicación AWARDNeuropsychological v.1.1. Para acceder a ella, el primer paso será registrarse en la página web del proyecto, http://award.ual.es. A continuación, los investigadores, una vez que hayan comprobado la identidad del interesado, le proporcionarán una clave de acceso al portal. Con idéntico objetivo y metodología, el grupo también ha desarrollado la aplicación web Award Subject, una base de datos que facilita el almacenamiento y gestión de información clínica de los usuarios.

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

El grupo de investigadores que dirige María Teresa Daza

 

Más información:

 

María Teresa Daza

Email: tdaza@ual.es

Tel.: 950 21 46 23


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido