VOLVER

Share

Advierten de los daños que los terremotos de Granada pueden haber provocado en la estructura de muchos edificios, especialmente en los más antiguos

En una inspección ocular realizada por investigadores de la Universidad de Granada se han constatado daños en la estructura del Real Monasterio de San Jerónimo de Granada debido a los terremotos de los últimos días. Enrique Hernández Montes, catedrático de Mecánica de Estructuras de la Universidad de Granada, recuerda la importancia de analizar la aceleración sísmica, es decir, el empuje horizontal que reciben los edificios en su base tras un terremoto.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de febrero de 2021

Los terremotos ocurridos en la Vega de Granada en los últimos días pueden haber afectado a la estructura de muchos edificios de la provincia que deben ser revisados adecuadamente, especialmente aquellos antiguos y monumentos que no fueron construidos con sistemas antisísmicos. La razón: hay que prestar atención a la aceleración sísmica, que es el empuje horizontal que reciben los edificios en su base tras un terremoto, y que en Santa Fe ha sido estos días de 0.20 g (donde g es la aceleración de la gravedad), cuando el límite para que se produzcan daños estructurales (aunque no colapso) está en 0.24 g.

Enrique Hernández Montes, catedrático de Mecánica de Estructuras de la Universidad de Granada y uno de los mayores expertos en sismorresistencia de edificios en España, advierte de que no hay que restar importancia a la intensidad de estos temblores en lo que a daños se refiere, “porque una cosa es la energía liberada por el terremoto, que se mide en la escala de Richter, y otra es el empuje horizontal que este temblor provoca en los edificios, y que en el caso de Granada ha sido muy considerable”.

El experto señala que, aunque en la actualidad no exista riesgo de que los edificios colapsen y se derrumben, “este enjambre sísmico sí puede haber provocado daños en la estructura de muchos edificios, que deberían ser revisados con urgencia para reparar estos daños en muros y columnas, por ejemplo”.

Hernández Montes advierte de la importancia de acometer estos arreglos “con sensibilidad y empleando la técnica adecuada, porque si realizamos reparaciones muy agresivas, que incluyan en el edificio elementos con mucha masa o excesivamente rígidos, puede ser peor el remedio que la enfermedad”.

El Real Monasterio de San Jerónimo

El profesor Hernández pone como ejemplo una grieta que existe en el Real Monasterio de San Jerónimo de Granada desde hace siglos, un monumento que su equipo de investigación ha analizado en profundidad y que ha ido creciendo con el paso de los siglos debido a la falta de sensibilidad sísmica tanto en su diseño como en la reconstrucción de su torre.

Enrique Hernández Montes en el Laboratorio de Ingeniería Estructural LabIngEst de la UGR.

“En este monumento se juntan dos aspectos: el edificio fue construido de manera muy irregular, lo que empeora su resistencia sísmica, y la restauración que se hizo del mismo no fue la adecuada”. Esto ha provocado que, en una inspección ocular realizada esta misma mañana por los investigadores de la UGR, se hayan constatado daños en la estructura del edificio debido a los terremotos de los últimos días, “que deberían ser evaluados por las autoridades competentes de manera urgente”, apunta Enrique Hernández.

El grupo de investigación de la UGR ha desarrollado un modelo de cálculo recogido en la normativa americana FEMA 440 (Federal Emergency Management Agency), que se emplea en la actualidad para analizar el daño previsible en estructuras bajo acciones sísmicas.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido