Agricultura de precisión para modernizar los procesos en el campo
Fuente: Universidad de Sevilla

Este proyecto, denominado CAPE (Cooperación para la Implantación de Técnicas de Agricultura de Precisión) y que se ha desarrollado durante un año, han contado con la colaboración de los grupos de desarrollo rural Campiña-Alcores, Aljarafe-Doñana, Bajo Guadalquivir, Gran Vega y Serranía Suroeste.
La agricultura de precisión consiste en la incorporación de sensores e instrumentación a la maquinaria agrícola para poner en el campo lo que realmente necesita. O sea, regar, abonar, o poner herbicida de forma variable según las necesidades del terreno y no de forma uniforme, como se realiza habitualmente.
Esta iniciativa es el resultado de 10 años de investigación, que finalmente ha podido ser transferido al sector agrícola gracias al acuerdo con los grupos de desarrollo rural (GDR) de la provincia de Sevilla. El proyecto ha sido un éxito gracias a los conocimientos aportados por la Universidad, las herramientas de los cinco GDR participantes y los agricultores con sus explotaciones.
Entre las técnicas utilizadas por este grupo de investigadores se encuentran, entre otras, pasar un dron para conocer el estado vegetativo de los cultivos para que un agricultor pueda hacer un abono variable o conocer la temperatura del cultivo para programar el riego de forma variable; instalar monitores en las cosechadoras para conocer exactamente cuanta producción se recoge; o utilizar en los tractores sistemas de guiado automático para evitar solapar las pasadas y que se dejen huecos.
El profesor Manuel Pérez-Ruiz, responsable de este proyecto, cree que a pesar de haberlo realizado durante sólo un año, los resultados han sido muy productivos: “Lo importante no son sólo los resultados obtenidos sino que gran parte de los agricultores conoce la existencia de este tipo de técnicas y en muchos casos se quedan sorprendidos porque no las conocían; descubren que es una forma de hacer más competitivo su cultivo en este mundo global”.
Los beneficios obtenidos por la utilización de la agricultura de precisión son variables, ya que depende los cultivos y del tipo de suelo. Hay cultivos que tiene mayor margen y te permite una mayor inversión; sin embargo otros cultivos como el olivo de secano o el trigo tienen muy poco margen de beneficio, “pero es indudable que se producen un ahorro importante en cualquier caso”, destaca el profesor Manuel Pérez-Ruiz.
Estas técnicas de agricultura de precisión implican sostenibilidad, porque se pone lo que necesita el campo y consecuentemente provoca un ahorro; y competitividad, porque la tendencia es a reducir las ayudas que provienen de Europa y por ello hay que hacer los cultivos más competitivos para reducir los costes de producción y competir con otros países.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.
Sigue leyendo