Alergólogos del Hospital Regional de Málaga desarrollan un chip para investigar alergias alimentarias
Fuente: Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga
Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Alergia del Hospital Regional ‘Carlos Haya’ de Málaga han desarrollado un chip para el diagnóstico e investigación de alergias alimentarias adaptado a la población residente española, que permite testar más de 100 proteínas diferentes susceptibles de producir alergias en las personas.
El chip ha sido presentado en el Hospital Civil por el director de la UGC de Alergia, Miguel Blanca; por la médico adjunto de Alergia, María José Torres; y por la coordinadora del Laboratorio de Investigación del centro sanitario, Lina Mayorga.
Se trata de un dispositivo pionero en España ya que, además de su mayor capacidad, este chip diagnóstico se ha adaptado a la población que reside en España, a diferencia de otras plataformas existentes ya comercializadas y diseñadas para la población de países centroeuropeos. Esta es una gran ventaja ya que los alimentos, o componentes alimentarios que inducen a alergias en la población en España son diferentes a los que las producen en Centroeuropa.
Este sistema diagnóstico y de investigación va a permitir disponer de una gran fuente de proteínas alimentarias purificadas y naturales, extraídas directamente de los alimentos u obtenidas en laboratorio mediante técnicas de ingeniería genética. Esto va a hacer posible desarrollar una línea de trabajo que determine, de forma precisa, el tipo de alergia que tiene el individuo, y seleccionar aquellos pacientes que puedan ser candidatos a posibles vacunas, como el caso de la alergia al melocotón, uno de los frutos que con mayor frecuencia están implicados en alergias alimentarias.
Muestra de sangre
El análisis se realiza mediante una pequeña muestra de sangre y permite testar un centenar de proteínas diferentes y usar las proteínas más relevantes o con mayor capacidad de inducir alergias en la población española.
Mientras que en la edad infantil las alergias más frecuentes son las derivadas de las proteínas de la leche, el huevo y el pescado, en los jóvenes y en adultos son las de origen vegetal, tales como verduras, frutas (melocotón, manzana, pera o albaricoque) y frutos secos (cacahuetes y avellanas).
Este dispositivo también permite estudiar otro tipo de reacciones inmunológicas como las que ocurren en pacientes con manifestaciones gastrointestinales producidas por alimentos en donde participan mecanismos inmunológicos, y va a suponer grandes ventajas para las personas, pues hay muchos individuos con dietas muy restrictivas, o personas que continúan con manifestaciones alérgicas, porque hay muchas proteínas comunes similares que se confunden.
Además, la precisión del chip va a impulsar la investigación dirigida al desarrollo de vacunas, ya que se podrá conocer con exactitud el grupo de alimentos a que se es alérgico, la proteína concreta y qué tipo de vacuna puede ser válida, o si no hay vacuna posible.
La tecnología para el desarrollo del chip esta siendo puesta a punto en el laboratorio de investigación del Hospital Regional de Málaga, que utiliza equipos propios y con tecnología abierta que permitan tener una gran versatilidad en su manejo.
El montaje de dicha estructura y la formación de personal médico y de laboratorio hará que los pacientes que sufran de alergia a alimentos sean mejor evaluados y mejorarán su calidad de vida, especialmente de aquellos que sufren reacciones más severas.
Este proyecto está auspiciado por la Red Nacional para el Estudio de Alergias, coordinada por el director de la Unidad de Gestión Clínica de Alergia, Miguel Blanca. Por otro lado, el Departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid y el departamento de Química Orgánica de la Universidad Complutense han colaborado en el desarrollo de la tecnología, que está financiada por el Instituto de Salud Carlos III.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo