VOLVER

Share

Alertan sobre la desaparición de lagunas peridunares de Doñana por la extracción de aguas subterráneas en el acuífero

Según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide, se ha producido una reducción en la superficie media de inundación de una serie de lagunas temporales, denominadas lagunas peridunares de Doñana. Algunas han sufrido una reducción de más del 80% de su superficie media de inundación entre la última década del siglo XX y la primera del XXI. La distancia al núcleo urbano de Matalascañas y la cota topográfica a la que se sitúan las lagunas son los dos factores principales de los que depende la reducción de la superficie de inundación de las mencionadas lagunas.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
03 de octubre de 2019

La Universidad Pablo de Olavide, a través del proyecto ‘El impacto del cambio climático en los recursos de agua subterránea. Un estudio sobre los humedales del Parque Nacional de Doñana, que dependen del agua subterránea’, ha participado en el Congreso Mundial de Aguas Subterráneas celebrado en Málaga, un evento que ha reunido a unos 800 expertos de más de 80 países de todos los continentes. Durante el encuentro, el investigador de la UPO Miguel Rodríguez-Rodríguez ha presentado los resultados de su estudio y ha alertado sobre la desaparición de algunas de las lagunas peridunares del Parque Nacional de Doñana a consecuencia de la extracción de aguas subterráneas en el acuífero.

Expertos explican la localización de esta lagunas a un grupo de ciudadanos.

Según explica la investigación presentada, se ha producido una reducción en la superficie media de inundación de una serie de lagunas temporales, las denominadas lagunas peridunares de Doñana. Algunas de ellas han sufrido una reducción de más del 80% de su superficie media de inundación entre la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI. La distancia al núcleo urbano de Matalascañas y la cota topográfica a la que se sitúan las lagunas son los dos factores principales de los que depende la reducción de la superficie de inundación de las mencionadas lagunas.

El Congreso Mundial de Aguas Subterráneas está organizado por la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH), una organización sin ánimo de lucro que cuenta con más de 4.500 asociados en 145 países y que ha celebrado su 46 edición. Es la segunda vez que España acoge este evento, tras el celebrado en Santa Cruz de Tenerife en 1991. El Congreso cuenta con el apoyo de unas 40 entidades y empresas, así como de los principales servicios geológicos europeos: España (IGME), Reino Unido (BGS), Francia (BRGM) y Alemania (BGR). Entre las instituciones colaboradoras se encuentra la Universidad Pablo de Olavide, que ha participado a través de su Facultad de Ciencias Experimentales.

Asistentes al Congreso Mundial de Aguas Subterráneas.

Los temas que se han abordado durante el Congreso han sido, entre otros: la gobernanza del agua, las técnicas de investigación, la contaminación o la relación de las aguas subterráneas con humedales.  El agua subterránea almacenada en los acuíferos es el mayor volumen de agua dulce al que la humanidad puede tener acceso y constituye un recurso de primera necesidad, imprescindible para el abastecimiento de la población, para regadío e industria y para el sostenimiento de muchos ecosistemas del planeta.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido