VOLVER

Share

ALUMNOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA VISITAN LA GRANJA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA


17 de noviembre de 2011

Fuente: Paula Tarradas / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento. 

La explotación ganadera se ha convertido en una ciencia y encontramos un buen ejemplo en el trabajo que se realiza en la Granja de la Universidad de Córdoba (UCO). Las visitas a esta Granja son una de las actividades de la Semana de la Ciencia 2011, que más  éxito están teniendo entre los alumnos de primaria y secundaria. Para acceder a la Granja de la UCO, ubicada en el campus de Rabanales, los estudiantes tienen que dar un corto paseo por el campo que les va situando en el entorno. En grupos de 20 personas llegan hasta el recinto, que alberga razas muy importantes para la economía andaluza como el cerdo ibérico, el asno andaluz o la cabra malagueña.

Alumnos de primaria durante su visita a la GranjaUna vez superado el característico olor de una granja, lo que provoca más entusiasmo a los alumnos es que pueden acercarse a los animales. Se trata de una visita interactiva donde Valeriano Domenech García, profesor de Veterinaria y director de la Granja, les acerca distintos ejemplares para que puedan observarlos y acariciarlos sin miedo. Así aprenden, por ejemplo, cómo una oveja adulta reconoce y responde al llamamiento de su cría (el cordero).

Además, se les explica cuál es la utilidad de una granja de estas características para la Universidad y el trabajo científico. “Aquí tenemos un sistema de ganadería tradicional. Los animales son nuestros, se pueden vender y consumir. Algunos los hemos alimentado desde su nacimiento. Aunque también cuidamos animales que nos han solicitado los distintos departamentos de la Universidad para realizar estudios”, comenta el profesor Domenech.

Los científicos de la Facultad de Veterinaria de la UCO encuentran en esta Granja un lugar idóneo para investigar y experimentar nuevas técnicas de producción animal que, más tarde, serán utilizadas en ganaderías de todo el mundo.

La Universidad de Córdoba participa con 26 actividades en la Semana de la Ciencia, una iniciativa que supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en Andalucía y que está organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.

Descargue la foto de la noticia:


http://www.sciencepics.org/fotos/16144-granja.JPG


Más información:

* Comunicación – Fundación Descubre
Teléfono: 954 99 50 99/ 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.cienciadirecta.com

Departamento Producción Animal
Universidad de Córdoba (UCO)
Teléfono: 957-218740
e-mail: produccionanimal@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido