ALUMNOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA VISITAN LA GRANJA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Fuente: Paula Tarradas / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.
La explotación ganadera se ha convertido en una ciencia y encontramos un buen ejemplo en el trabajo que se realiza en la Granja de la Universidad de Córdoba (UCO). Las visitas a esta Granja son una de las actividades de la Semana de la Ciencia 2011, que más éxito están teniendo entre los alumnos de primaria y secundaria. Para acceder a la Granja de la UCO, ubicada en el campus de Rabanales, los estudiantes tienen que dar un corto paseo por el campo que les va situando en el entorno. En grupos de 20 personas llegan hasta el recinto, que alberga razas muy importantes para la economía andaluza como el cerdo ibérico, el asno andaluz o la cabra malagueña.
Una vez superado el característico olor de una granja, lo que provoca más entusiasmo a los alumnos es que pueden acercarse a los animales. Se trata de una visita interactiva donde Valeriano Domenech García, profesor de Veterinaria y director de la Granja, les acerca distintos ejemplares para que puedan observarlos y acariciarlos sin miedo. Así aprenden, por ejemplo, cómo una oveja adulta reconoce y responde al llamamiento de su cría (el cordero).
Además, se les explica cuál es la utilidad de una granja de estas características para la Universidad y el trabajo científico. Aquí tenemos un sistema de ganadería tradicional. Los animales son nuestros, se pueden vender y consumir. Algunos los hemos alimentado desde su nacimiento. Aunque también cuidamos animales que nos han solicitado los distintos departamentos de la Universidad para realizar estudios, comenta el profesor Domenech.
Los científicos de la Facultad de Veterinaria de la UCO encuentran en esta Granja un lugar idóneo para investigar y experimentar nuevas técnicas de producción animal que, más tarde, serán utilizadas en ganaderías de todo el mundo.
La Universidad de Córdoba participa con 26 actividades en la Semana de la Ciencia, una iniciativa que supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en Andalucía y que está organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.
Descargue la foto de la noticia:
http://www.sciencepics.org/fotos/16144-granja.JPG
Más información:
* Comunicación – Fundación Descubre
Teléfono: 954 99 50 99/ 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.cienciadirecta.com
Departamento Producción Animal
Universidad de Córdoba (UCO)
Teléfono: 957-218740
e-mail: produccionanimal@uco.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método que combina análisis químicos, herramientas matemáticas y aprendizaje automático para trazar la identidad aromática del oro líquido con un nivel de detalle muy preciso. Este avance permite proteger su autenticidad, luchar contra el fraude alimentario y resaltar las virtudes de prácticas agrícolas más sostenibles.
La plataforma, creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, es el centro de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Energía de la Fundación Descubre, que presentó su candidatura a los galardones dentro de la categoría ‘Energía para todos’.
Un estudio elaborado por la Universidad de Córdoba implica a medio millar de agentes locales de 23 regiones montañosas para identificar vulnerabilidades y proponer estrategias para minimizarlas. En Andalucía señalaron la sequía, las plagas y la pérdida de población.
Sigue leyendo