VOLVER

Share

Alumnos de Secundaria de Jaén aprenden cómo se forman las estructuras cristalinas

Fuente: Universidad de Jaén


12 de noviembre de 2014

La Universidad de Jaén prosigue con su programa de actividades de la Semana de la Ciencia, dentro del cual ha celebrado el Taller de Crecimiento Cristalino, una actividad en la que una veintena de alumnos del Colegio Altocastillo han realizado experimentos para aprender cómo se estructuran las formas cristalinas y comprender la relevancia que tiene la Cristalografía en el mundo científico.

“Ser cristalino significa ser un material ordenado y casi todo lo que nos rodea es material ordenado”, ha explicado la investigadora África Yebra, responsable de este taller. La experta ha subrayado que 2014 ha sido declarado Año Internacional de la Cristalografía y que “esta actividad ha servido para que los estudiantes entiendan que esta disciplina científica no es ajena a la vida y está más cerca de nosotros de lo que creemos”.

Durante el taller, los alumnos participantes han realizado un experimento que ha consistido en disolver fosfato de amonio en agua caliente, a unos 100ºC, y en introducir la mezcla en un envase de poliespán para que mientras desciende la temperatura se produzca el proceso de cristalización. Según la experta el proceso lleva varios días cono lo que los estudiantes tendrán que esperar para ver los resultados de su trabajo, si bien han podido apreciar el trabajo realizado por otros grupos la semana pasada para hacerse una idea de cuál es el resultado final del proceso.

Evopuzzles

Paralelamente a esta actividad, y también con motivo de la Semana de la Ciencia, la UJA ha celebrado la actividad ‘Aprende ciencia jugando: Evopuzzles’, en la que veintiséis alumnos de 3º de la ESO del IES El Valle han podido aprender qué es la evolución biológica y cómo se lleva a cabo jugando a hacer una serie de puzles diseñados por el investigador de la UJA Ramón González, promotor de este taller.

La Semana de la Ciencia es una iniciativa de divulgación científica que se celebra en Europa y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los más jóvenes. En la UJA este programa de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación. En los próximos días el campus acogerá un taller de informática y robótica, una sesión de cine científico (‘El misterio de los cristales gigantes’) y una observación pública del Sol entre otras actividades.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido