Alumnos de Secundaria de Jaén aprenden cómo se forman las estructuras cristalinas
Fuente: Universidad de Jaén
La Universidad de Jaén prosigue con su programa de actividades de la Semana de la Ciencia, dentro del cual ha celebrado el Taller de Crecimiento Cristalino, una actividad en la que una veintena de alumnos del Colegio Altocastillo han realizado experimentos para aprender cómo se estructuran las formas cristalinas y comprender la relevancia que tiene la Cristalografía en el mundo científico.
“Ser cristalino significa ser un material ordenado y casi todo lo que nos rodea es material ordenado”, ha explicado la investigadora África Yebra, responsable de este taller. La experta ha subrayado que 2014 ha sido declarado Año Internacional de la Cristalografía y que “esta actividad ha servido para que los estudiantes entiendan que esta disciplina científica no es ajena a la vida y está más cerca de nosotros de lo que creemos”.
Durante el taller, los alumnos participantes han realizado un experimento que ha consistido en disolver fosfato de amonio en agua caliente, a unos 100ºC, y en introducir la mezcla en un envase de poliespán para que mientras desciende la temperatura se produzca el proceso de cristalización. Según la experta el proceso lleva varios días cono lo que los estudiantes tendrán que esperar para ver los resultados de su trabajo, si bien han podido apreciar el trabajo realizado por otros grupos la semana pasada para hacerse una idea de cuál es el resultado final del proceso.
Evopuzzles
Paralelamente a esta actividad, y también con motivo de la Semana de la Ciencia, la UJA ha celebrado la actividad ‘Aprende ciencia jugando: Evopuzzles’, en la que veintiséis alumnos de 3º de la ESO del IES El Valle han podido aprender qué es la evolución biológica y cómo se lleva a cabo jugando a hacer una serie de puzles diseñados por el investigador de la UJA Ramón González, promotor de este taller.
La Semana de la Ciencia es una iniciativa de divulgación científica que se celebra en Europa y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los más jóvenes. En la UJA este programa de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación. En los próximos días el campus acogerá un taller de informática y robótica, una sesión de cine científico (‘El misterio de los cristales gigantes’) y una observación pública del Sol entre otras actividades.
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendo