VOLVER

Share

Un prototipo de silla de ruedas controlada por voz, en el stand de Descubre

Fuente: Ana Pérez / Fundación Descubre


08 de mayo de 2015

 

El profesor José Carlos Moreno (centro) junto a sus alumnos en el stand de la Fundación Descubre.

El profesor José Carlos Moreno (centro) junto a sus alumnos en el stand de la Fundación Descubre

VOCO (Voice wheel chair control) son las siglas del proyecto presentado hoy viernes por los alumnos del Centro Salesiano Manuel Lora Tamayo de Jerez en el stand de la Fundación Descubre. El desarrollo que muestran fue galardonado con el primer premio de la Feria de la Ciencia en la Calle de la misma localidad.

Como indica su nombre, el objetivo del proyecto era crear una silla de ruedas controlada por la voz y destinada a personas con movilidad reducida, principalmente tetraplejia y parálisis absoluta. Y eso es justo lo que han hecho los alumnos de Robótica del centro educativo. Para lograrlo se han servido de un microcontrolador llamado Arduino y una tarjeta de reconocimiento de voz.

“Además, han incorporado otros elementos periféricos: detectores de proximidad por ultrasonido para evitar colisiones con obstáculos cercanos, un posicionador GPS y una tarjeta GSM (las que utilizan los móviles)”, indica José Carlos Moreno, ingeniero técnico industrial y profesor del cetro y responsable de los alumnos. De este modo, si una persona sufre un accidente mientras usa la silla, se envía un mensaje vía SMS a un número de teléfono predeterminado.

La innovación del proyecto no está en la tecnología empleada para crear la silla robótica, ni en los fundamentos físicos en los que se basa, que ya existían previamente, sino en el uso que se ha dado a esa tecnología. “La silla se ha elaborado de manera íntegra en el centro, a partir de una donación realizada. Lo alumnos retiraron el sistema de control del modelo original y lo sustituyeron por el que tiene ahora. Tanto el montaje como la programación la han desarrollado ellos”.

Prototipo en evolución

El prototipo que han creado los alumnos continúa en evolución. Ahora están trabajando en una silla que pueda moverse por reconocimiento facial. Es decir, que permita el desplazamiento a partir de un giro de cabeza, un movimiento de ojos o cualquier otro gesto realizado con la cara.

Una demostración del funcionamiento del prototipo en la Feria de la Ciencia.

Una demostración del funcionamiento del prototipo en la Feria de la Ciencia.

La idea está pensada para personas que además de tener la movilidad reducida, tengan dificultades con el habla. Actualmente es necesario emitir vocablos completos, silabear, para que la silla se mueva.

“Este proyecto se ha desarrollado con el objetivo de que los alumnos aprendan el montaje y programación y sepan enfrentarse a situaciones reales que pueden encontrarse en su vida profesional”, indica José Carlos Moreno. No han realizado la fase de prueba ni tienen intención de comercializarlo.

Más información:

José Carlos Moreno

Profesor de Ciclos Formativos de Grado Superior

E-mail: jmd2062@copiticadiz.com


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido