La Universidad de Cádiz desarrolla la revista ‘€conomix’ para telefonía móvil inteligente
Fuente: Universidad de Cádiz
Un equipo de alumnos y docentes de la Universidad de Cádiz, de las asignaturas Entorno Económico Mundial y Nacional de 3º del grado en Administración y Dirección de Empresas y de Administración y Seguridad de Redes de Computadores y Proyectos Informáticos del grado de Ingeniería Informática han desarrollado una revista económica, que se llama €conomix, para telefonía móvil inteligente o Smartphone. Se trata de un proyecto de Innovación Docente entre la Escuela de Superior de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCA.
Una publicación, desde el sistema operativo Android, que tiene como objetivo «conseguir un acercamiento al ámbito económico a través de las nuevas tecnologías, mediante la participación activa de los integrantes del equipo de trabajo y del conjunto de los lectores».
La revista está estructurada en tres líneas: Economía Española, Economía de la Unión Europea y Economía Mundial. En dichas secciones se pueden encontrar noticias de actualidad, informaciones más extendidas con estadística y gráficos económicos e incluso encuestas sobre asuntos de máximo interés como el paro, en este primer número. Sus creadores contemplan para la segunda versión de la herramienta incluir también un apartado de conocimientos básicos sobre Economía.
Los integrantes del equipo de trabajo son los profesores Mª del Carmen Pérez González, Carlos Rioja del Rio, Miguel Blanco Canto, Mercedes Jiménez García; Manuela Ortega Gil, Concepción Segovia Cuevas y Carlos Téllez Pérez; así como los estudiantes Leonel Bello Rodríguez, Andrés Delgado Mejías, Claudia Avanzini Pascual del Pobil, Juan Barrios Benítez; Alejandra Boubeta Puig; Inmaculada C. Cumbrera Conde, Manuel Hernández Recio, Daniel López Espada y Miguel Navas Lora.
Para descargar la revista: http://economicas.uca.es/archivos-para-noticias/economix/Descarga
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.