VOLVER

Share

Analizan cómo los medios de comunicación influyen en la percepción de la COVID-19 entre los universitarios españoles

A partir de herramientas léxico-estadísticas, investigadores de la Universidad de Málaga identifican mayor crispación y pesimismo entre aquellos estudiantes que más expuestos están. A partir de este trabajo, los expertos abordarán a medio plazo si los universitarios españoles disponen de las herramientas necesarias para superar el conflicto postraumático surgido tras la crisis de la Covid-19 y encarar el futuro con garantías de equilibro emocional.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
12 de enero de 2021

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga han analizado el impacto que los medios de comunicación tuvieron en la percepción de la realidad entre los universitarios españoles durante los primeros meses del estado de alarma debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.

Investigadores de la UMA identifican mayor crispación y pesimismo en los universitarios que más consumen medios de comunicación.

El estudio, a partir de una novedosa metodología basada en herramientas léxico-estadísticas, ha demostrado que cuanto más contacto con los medios de comunicación tuvo un individuo durante este periodo, más pesimista es su visión de la realidad.

“Los resultados reflejan concepciones colectivas desesperanzadoras que evidencian el terror ante la pandemia, el agobio durante la situación de confinamiento, la incertidumbre ante el futuro y la sensación de mentira cundo se trata de política”, afirma el profesor de la UMA Antonio Ávila, que ha desarrollado este trabajo junto a las investigadoras Inmaculada Clotilde Santos y Ester Trigo, de la Universidad de Málaga y Cádiz, respectivamente.

Así, los autores de este estudio, que se ha publicado en la revista ‘Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación’, concluyen que la mayor exposición a los medios de comunicación refuerza aún más la visión pesimista generalizada.

En concreto, se han examinado las siguientes categorías: pandemia, confinamiento, futuro y política, siendo esta última donde los universitarios muestran un mayor enfado, aunque en todas, quienes se declaran mayores consumidores de medios, reflejan concepciones mucho más negativas, pesimistas y crispadas, que aquellos que los consumen poco o nada.

El estudio, a partir de una novedosa metodología basada en herramientas léxico-estadísticas, ha examinado las categorías pandemia, confinamiento, futuro y política.

En el estudio han participado 220 estudiantes universitarios procedentes de todas las comunidades autónomas españolas con edades comprendidas entre los 18 y los 32 años. Se trata de una muestra compuesta por estudiantes de grado y posgrado de todas las áreas de conocimiento.

A partir de este trabajo, los investigadores abordarán a medio plazo si los universitarios españoles disponen de las herramientas necesarias para superar el conflicto postraumático surgido tras la crisis de la Covid-19 y encarar el futuro con garantías de equilibro emocional.

La rápida propagación de las fake news y el efecto alarmista que tienen en la población, así como las consecuencias  económicas y sociales que la crisis del coronavirus podría acarrear en el rendimiento académico de los estudiantes, teniendo en cuenta la situación actual de semipresencialidad e, incluso, no presencialidad en algunos casos, son otros de los aspectos en los que este equipo científico continuará trabajando.

Referencia bibliográfica:

Ávila Muñoz, A., Santos Díaz, I., & Ibáñez, E. (2020). Análisis léxico-cognitivo de la influencia de los medios de comunicación en las percepciones de universitarios españoles ante la COVID-19. Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación, 84, 85-95. https://doi.org/10.5209/clac.70701


Share

Últimas publicaciones

Arranca la Feria de la Ciencia de Sevilla que reunirá a estudiantes de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Granada | 22 de abril de 2025

Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido