VOLVER

Share

ANALIZAN EL APOYO SOCIAL A LA GESTIÓN DE ESPECIES INVASORAS EN DOÑANA


13 de febrero de 2012

Fuente: Universidad Autónoma de Madrid

 

Actualmente las invasiones biológicas ocurren en todo el mundo y han sido objeto de investigación ecológica y socio-económica durante décadas. Sin embargo, poco se sabe sobre la manera como distintos grupos de actores sociales identifican los problemas y beneficios asociados a las especies invasoras, y sobre el modo en que afrontan su gestión mediante distintas políticas de conservación.

Lagunas de El Acebuche, en Doñana / WikipediaIntentando cubrir esta falta de conocimiento en el caso del Espacio Natural Doñana, en el suroeste de España, investigadores del Laboratorio de Socio-Ecosistemas del Departamento de Ecología de la UAM analizaron los factores que influirían en la disposición de los ciudadanos a la hora de pagar por la erradicación y prevención de invasiones biológicas en este espacio protegido.

El estudio, publicado en la revista Environmental Management, presenta un análisis econométrico de los factores sociales que influyen la disposición a pagar por gestionar las especies exóticas invasoras bajo dos regímenes diferentes: Erradicación y prevención. El análisis se basó en encuestas realizadas a actores locales, turistas y gestores.

Los resultados muestran que los encuestados están más dispuestos a pagar por estrategias de erradicación que de prevención, y que el apoyo social hacia la gestión está influido por el conocimiento y la percepción individual sobre especies exóticas invasoras, el interés por la naturaleza y las características socio-demográficas del encuestado.

El estudio también señala que las especies exóticas invasoras, además de constituir un impulsor de cambio directo de los ecosistemas, actúan como suministradoras tanto de servicios como deservicios de los ecosistemas. Los encuestados de hecho reconocieron algunos beneficios generados por las especies exóticas invasoras, como los del eucalipto en la apicultura, o la pesca del cangrejo rojo americano. Del mismo modo reconocieron el efecto negativo de estas especies sobre el ciclo hidrológico, o en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.

Los autores concluyen que las estimaciones de disposición a pagar sugieren que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía cuenta con el apoyo social adecuado para afrontar los gastos requeridos para llevar a cabo planes de gestión de especies exóticas invasoras e incluso para incrementar los presupuestos.

Las especies exóticas invasoras

La proliferación de las invasiones biológicas aumentó considerablemente a partir del siglo XX, asociada a la mejora de las tecnologías y las comunicaciones, la intensificación del comercio y la alteración de los ecosistemas por el ser humano. Estas especies constituyen uno de los principales impulsores de cambio directo en los ecosistemas; en los mediterráneos son, de hecho, el principal impulsor junto con la alteración de los usos del suelo. Además, las especies invasoras son reconocidas como la segunda causa más importante de pérdida de biodiversidad.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido