Analizan el impacto de la inmunoterapia en pacientes con cáncer de pulmón
Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla analizan los mecanismos de resistencia a la inmunoterapia basada en el bloqueo de los puntos de control inmunitarios en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. Así, la comunidad científica está trabajando en la identificación de biomarcadores con potencial valor predictivo o pronóstico, ya que existe una necesidad real de anticipar la respuesta de los pacientes a los tratamientos inmunoterapéuticos.
Fuente: Universidad de Sevilla
El equipo de investigadores del Grupo de Investigación Molecular y Traslacional en Oncología del Instituto de Biomedicina de Sevilla/Hospital Universitario Virgen del Rocío/US/CSIC, ha recopilado los últimos datos sobre el impacto de la inmunoterapia en pacientes con cáncer de pulmón en los últimos ensayos clínicos realizados sobre esta enfermedad. El trabajo, liderado por las Dras. Reyes Bernabé y Sonia Molina, ha sido publicado por la revista Cancers.

La inmunoterapia, especialmente los inhibidores de los puntos de control inmunitarios, ha redefinido el tratamiento del cáncer de pulmón, siendo el objetivo final la reactivación de la respuesta inmunitaria antitumoral.
La inmunoterapia, especialmente los inhibidores de los puntos de control inmunitarios, ha redefinido el tratamiento del cáncer de pulmón, siendo el objetivo final la reactivación de la respuesta inmunitaria antitumoral. La mejora tanto de la supervivencia general como de la calidad de vida de los pacientes ha llevado al desarrollo de varias estrategias terapéuticas enfocadas en esta dirección. Sin embargo, un alto porcentaje de pacientes con cáncer de pulmón no responden a estas terapias o sus respuestas son transitorias. Esto se debe a los mecanismos de resistencia, que requieren comprensión para prevenirlos y desarrollar estrategias para superarlos y aumentar el número de pacientes que pueden beneficiarse de la inmunoterapia.
Este trabajo destaca el conocimiento actual de los mecanismos implicados en la resistencia a la inmunoterapia en el cáncer de pulmón, tales como aberraciones en la carga de neoantígenos tumorales, infiltración de células T efectoras en el microambiente tumoral (TME), modulación epigenética, firma transcripcional, vías de señalización, el agotamiento de las células T y el microbioma.
Sin embargo, se necesitan más investigaciones que analicen la heterogeneidad intratumoral y del hospedador para desentrañar las claves de la respuesta a la inmunoterapia y desarrollar tratamientos más efectivos para el cáncer de pulmón.
Para ello, la comunidad científica está trabajando en la identificación de biomarcadores con potencial valor predictivo o pronóstico, ya que existe una necesidad real de anticipar la respuesta de los pacientes a los tratamientos inmunoterapéuticos, en concreto anti-PD-1 / PD-L1, y prevenir los posibles mecanismos de resistencia implicados. Además, el beneficio clínico de la inmunoterapia se puede adaptar no solo a las características del propio tumor, sino también a las características de cada paciente. Todo ello permitirá tomar decisiones incluso con muestras mínimamente invasivas para los pacientes.
Referencia bibliográfica:
Boyero L, Sánchez-Gastaldo A, Alonso M, Noguera-Uclés JF, Molina-Pinelo S, Bernabé-Caro R. Primary and Acquired Resistance to Immunotherapy in Lung Cancer: Unveiling the Mechanisms Underlying of Immune Checkpoint Blockade Therapy. Cancers (Basel). 2020 Dec 11;12(12):E3729. doi: https://doi.org/10.3390/cancers12123729 PMID: 33322522.
Últimas publicaciones
Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.