VOLVER

Share

Analizan el riesgo para el consumo humano de la contaminación del agua subterránea en acuíferos kársticos

Cinco investigadores del Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga (CEHIUMA) forman parte del equipo científico internacional –con presencia de 11 países diferentes- que está realizando un estudio para cuantificar el riesgo de contaminación del agua subterránea ligado a los procesos de infiltración rápida en los acuíferos formados por rocas carbonatadas. Los investigadores han analizado la presencia de varios contaminantes en el agua procedente de numerosos acuíferos kársticos de Europa, norte de África y Oriente Medio y han relacionado los procesos de infiltración rápida con el incremento en la concentración de estas sustancias. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
07 de junio de 2021

Cinco investigadores del Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga (CEHIUMA) forman parte del equipo científico internacional –con presencia de 11 países diferentes- que está realizando un estudio para cuantificar el riesgo de contaminación del agua subterránea ligado a los procesos de infiltración rápida en los acuíferos kársticos, que son los formados por rocas carbonatadas.

Un investigador sujetando sustancias orgánicas inocuas fluorescentes usadas como técnicas de ensayo para simular la trayectoria que toma un contaminante.

Liderado por el profesor Andreas Hartmann, de la Universidad de Friburgo (Alemania), los investigadores han analizado la presencia de varios contaminantes en el agua procedente de numerosos acuíferos kársticos de Europa, norte de África y Oriente Medio y han relacionado los procesos de infiltración rápida con el incremento en la concentración de estas sustancias. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Así, alertan de que durante los periodos de lluvias -en los que se produce la recarga de los acuíferos, sobre todo en las que ocurren en otoño- se pueden alcanzar concentraciones de sustancias contaminantes y microorganismos patógenos que superan ampliamente los niveles seguros, con importantes consecuencias para el consumo humano.

“Aproximadamente una cuarta parte de la población mundial se abastece de agua procedente de acuíferos kársticos, que debido a su funcionamiento son especialmente vulnerables a la contaminación. La circulación del agua subterránea en este tipo de medios suele ser rápida, lo que favorece la entrada de contaminantes”, explica el catedrático de Geodinámica Externa de la UMA Bartolomé Andreo, director de CEHIUMA.

Los riesgos de los fertilizantes

Los investigadores han considerado el pesticida degradable glifosato, un herbicida extensamente utilizado en agricultura, como uno de los ejemplos para demostrar sus resultados. Según las simulaciones realizadas, el rápido transporte del glifosato en el agua subterránea puede hacer que exceda en hasta 19 veces los valores máximos permitidos por la legislación. “El mayor riesgo de contaminación del agua subterránea se da en regiones donde la agricultura depende de fertilizantes y pesticidas degradables”, aseguran.

En este sentido, el investigador de la UMA Matías Mudarra, otro de los autores de este estudio,  insiste en que el riesgo por contaminantes degradables como plaguicidas, productos farmacéuticos o patógenos tiene que ser tenido en cuenta en los estudios, ya que es significativamente mayor de lo que se esperaba, y afecta directamente en la calidad del agua, “un aspecto crucial para su potencial utilización en el abastecimiento”, tal y como afirma.

Vulnerabilidad de las regiones mediterráneas

Además, Juan Antonio Barberá, otro de los investigadores de la UMA implicados en este estudio, destaca una serie de circunstancias que favorecen en la región mediterránea los procesos de contaminación del agua: pobre desarrollo del suelo, procesos de infiltración rápida, alta torrencialidad de las precipitaciones y gran dependencia del agua de este tipo de acuíferos para garantizar el abastecimiento urbano.

Damián Sánchez y José Francisco Martín, ambos del CEHIUMA, son los otros dos científicos que completan el equipo de la UMA que ha participado en este trabajo.

El impacto del cambio climático

El investigador de la Universidad de Málaga Bartolomé Andreo y Andreas Hartmann, que ha liderado el trabajo publicado en PNAS,  forman parte, además, del grupo internacional de científicos del  proyecto ‘Global Assessment of Water Stress in Karst Regions in a Changing World’ -Evaluación global del estrés hídrico en regiones kársticas ante un mundo cambiante-, financiado por la Fundación para la Investigación del Gobierno de Alemania. Su objetivo es avanzar en los impactos que provoca el cambio climático en los procesos de recarga de los acuíferos kársticos, así como en la disponibilidad y calidad del agua subterránea.

Equipo de expertos que trabaja en el estudio.

El Centro de Hidrogeología de la UMA participa, asimismo, en el proyecto europeo ‘KARMA’ -Karst Aquifer Resources availability and quality in the Mediterranean Area- en el que los procesos de contaminación del agua subterránea en acuíferos kársticos vuelven a ser objeto de análisis.

Referencia bibliográfica:

Hartmann, A. et al. (2021). Risk of groundwater contamination widely underestimated because of fast flow into aquifers. PNAS 118 (20). https://doi.org/10.1073/pnas.2024492118


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido