VOLVER

Share

Analizan el sesgo de género del callejero español durante los últimos 20 años

Los resultados de este trabajo de la Universidad Pablo de Olavide indican un lento avance hacia la igualdad desde 2001, con un aumento en el porcentaje de calles de mujeres de solo 3 puntos porcentuales. Considerando únicamente las calles nuevas y renombradas, este porcentaje es significativamente mayor, oscilando entre 14,3% en 2015 y 35,1% en 2022. Sin embargo, se mantiene una tendencia a nombrar calles que sigue favoreciendo a los hombres frente a las mujeres, en una proporción de 2 a 1.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
19 de septiembre de 2022

Los investigadores Dolores Gutiérrez Mora y Daniel Oto Peralías, de la Universidad Pablo de Olavide, han realizado un estudio donde analizan el sesgo de género del callejero español durante los últimos 20 años. El artículo, publicado en la revista Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science, revela que solo el 12,7% de las calles referidas a personas tiene nombre de mujer.

callejero

Mapa interactivo de la web https://stnameslab.com/ciudades-con-genero/

Los resultados del trabajo indican un lento avance hacia la igualdad desde 2001, con un aumento en el porcentaje de calles de mujeres de solo 3 puntos porcentuales. Considerando únicamente las calles nuevas y renombradas, este porcentaje es significativamente mayor, oscilando entre 14,3% en 2015 y 35,1% en 2022. Sin embargo, se mantiene una tendencia a nombrar calles que sigue favoreciendo a los hombres frente a las mujeres, en una proporción de 2 a 1.

Las calles de mujeres tienen una posición más periférica dentro de la trama urbana de nuestras ciudades, siendo relativamente menos frecuentes en los centros urbanos. El porcentaje de calles con nombre de mujer pasa del 9,4% en el centro al 14,6% en las zonas periféricas de los municipios. Su menor presencia en los centros urbanos significa que su alcance para el conjunto de la población es menor.

El estudio también muestra que existe una clara relación entre los callejeros más feminizados y determinados indicadores socioeconómicos. Las ciudades con mayor número de habitantes, poblaciones más jóvenes, mayor nivel educativo y un sector servicios más importante cuentan con más mujeres en su callejero. También se observa que existe correlación entre la proporción de calles de mujeres y determinadas variables relacionadas con la igualdad de género, como son una menor brecha de género en actividad laboral, educación y trabajo doméstico.

callejero evolución

Evolución del porcentaje de calles de mujeres sobre el total de calles referidas a personas en España (periodo 2001-2022).

La página web Ciudades con Género, desarrollada junto al investigador Demetrio Carmona-Derqui, ofrece un tour dinámico donde se explica de manera no técnica el estudio, así como un gráfico interactivo para consultar la evolución de la proporción de calles de mujeres en cada municipio desde 2001 a 2022. Además, contiene un mapa donde visualizar el sesgo de género en la toponimia urbana (desde el nivel provincial hasta el detalle del callejero de cada municipio). Los investigadores esperan que dicha web sea una herramienta útil al servicio de entes públicos y privados y de la ciudadanía para hacer un seguimiento a esta dimensión simbólica de la igualdad de género.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido