VOLVER

Share

Analizan la identidad y las cualidades de la poesía femenina

El proyecto de investigación ‘Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (siglos XIX-XXI)’ de la Universidad de Granada ha realizado un profundo estudio de la escritura poética de las mujeres, concretamente, acerca de la metapoesía femenina.

Fuente: Universidad de Granada


29 de noviembre de 2021

El proyecto de investigación “Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (siglos XIX-XXI)” ha realizado un profundo estudio de la escritura poética de las mujeres, concretamente, acerca de la metapoesía femenina. Al frente de esta línea de trabajo se encuentra Milena Rodríguez Gutiérrez, profesora del departamento de Literatura Española e investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada.

Milena Rodríguez Gutiérrez, investigadora del departamento de Literatura Española.

Fruto de la investigación, la profesora de la Universidad de Granada ha publicado el volumen ‘Poetas hispanoamericanas contemporáneas: poéticas y metapoéticas’. “El aporte fundamental del libro radica en la valorización del elemento metapoético y autorreflexivo en la escritura de mujeres, ya que los análisis sobre las artes poéticas y la metapoesía suelen centrarse en autores masculinos”, detalla Milena Rodríguez. “Existen, además, escasos estudios específicos sobre la metapoesía de escritoras hispanoamericanas, y esta sería una de las primeras propuestas de conjunto, construida desde enfoques plurales”, especifica la autora.

La obra se estructura en dos partes. La primera, titulada «Diálogos», incluye trabajos que ponen en relación las obras de varias poetas de diversas geografías hispanoamericanas, concretamente Venezuela, Chile, Perú y Cuba. Son ensayos que establecen conexiones entre autoras de cada uno de estos países, intentando abarcar las poéticas y las construcciones específicamente relacionadas con la escritura metapoética de escritoras fundamentales de los cuatro países latinoamericanos. De este modo, los ensayos se aproximan a la tradición poética femenina venezolana de autoras como Luz Machado, Ana Enriqueta Terán, Ida Gramcko o Elizabeth Schön; a las poéticas chilenas de Gabriela Mistral y de Whinett de Roka; a los vínculos e intertextualidades entre las obras de las peruanas Carmen Ollé y Victoria Guerrero; y a textos metapoéticos de las cubanas Carilda Oliver Labra, Fina García Marruz, Reina María Rodríguez y Damaris Calderón.

La segunda parte del volumen, «Lecturas», aborda la poética y/o las construcciones en torno a la escritura de diversas poetas hispanoamericanas. Se trata de ensayos enfocados en la obra de una única autora. El primer epígrafe reúne ensayos sobre nombres ya canónicos de la poesía hispanoamericana, algunas de las clásicas como Claribel Alegría (El Salvador/Nicaragua), Amanda Berenguer (Uruguay) y Rosario Castellanos (México). El segundo epígrafe se acerca a autoras actuales, empezando con la uruguaya Cristina Peri Rossi, así como la mexicana Cristina Rivera Garza, la cubana Laura Ruiz Montes, la chilena Begoña Ugalde y la argentina Tamara Kamenszain. Estos estudios vienen a demostrar que, muy menudo, los poemas metapoéticos escritos por mujeres resignifican, parodian o impugnan la tradición del «arte poético».

El libro incluye una selección de textos metapoéticos de destacadas poetas hispanoamericanas como Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Fina García Marruz, Blanca Varela, Susana Thénon, Elvira Hernández, Reina María Rodríguez, Noni Benegas, Verónica Zondek, entre otras, y entre los que se encuentra “Reflejos”, un poema inédito de Cristina Peri Rossi, reciente Premio Cervantes, cedido para este volumen y con el cual se cierra esta publicación.

Colaboran en el libro, además de Milena Rodríguez, destacados especialistas internacionales como Márgara Russotto (University of Massachusetts / Amherst), Ina Salazar (Université Sorbonne Paris IV), Nain Nómez (Universidad de Santiago, Chile), Vicente Cervera (Universidad de Murcia), María Lucía Puppo (Universidad Católica Argentina), Mariana Di Ció (Université Sorbonne Nouvelle Paris III), María Cecilia Graña (Universidad de Verona), Alicia Salomone (Universidad de Chile), Beatriz Ferrús (Universidad Autónoma de Barcelona), Chiara Bolognese (Universidad de Roma, La Sapienza), Edgardo Dobry (Universidad de Barcelona) y Geneviève Fabry (Universidad Católica de Lovaina).

Este trabajo es el único en la materia que ha recibido financiación del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y de la Unión Europea, a través de la Agencia Estatal de Investigación y los Fondos FEDER.

Referencia bibliográfica:

Rodríguez Gutiérrez, Milena. Poetas hispanoamericanas contemporáneas: Poéticas y metapoéticas (siglos XX–XXI), Berlin, Boston: De Gruyter, 2021. https://doi.org/10.1515/9783110736274


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido