Analizan la identidad y las cualidades de la poesía femenina
El proyecto de investigación ‘Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (siglos XIX-XXI)’ de la Universidad de Granada ha realizado un profundo estudio de la escritura poética de las mujeres, concretamente, acerca de la metapoesía femenina.
Fuente: Universidad de Granada
El proyecto de investigación “Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (siglos XIX-XXI)” ha realizado un profundo estudio de la escritura poética de las mujeres, concretamente, acerca de la metapoesía femenina. Al frente de esta línea de trabajo se encuentra Milena Rodríguez Gutiérrez, profesora del departamento de Literatura Española e investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada.
Fruto de la investigación, la profesora de la Universidad de Granada ha publicado el volumen ‘Poetas hispanoamericanas contemporáneas: poéticas y metapoéticas’. “El aporte fundamental del libro radica en la valorización del elemento metapoético y autorreflexivo en la escritura de mujeres, ya que los análisis sobre las artes poéticas y la metapoesía suelen centrarse en autores masculinos”, detalla Milena Rodríguez. “Existen, además, escasos estudios específicos sobre la metapoesía de escritoras hispanoamericanas, y esta sería una de las primeras propuestas de conjunto, construida desde enfoques plurales”, especifica la autora.
La obra se estructura en dos partes. La primera, titulada «Diálogos», incluye trabajos que ponen en relación las obras de varias poetas de diversas geografías hispanoamericanas, concretamente Venezuela, Chile, Perú y Cuba. Son ensayos que establecen conexiones entre autoras de cada uno de estos países, intentando abarcar las poéticas y las construcciones específicamente relacionadas con la escritura metapoética de escritoras fundamentales de los cuatro países latinoamericanos. De este modo, los ensayos se aproximan a la tradición poética femenina venezolana de autoras como Luz Machado, Ana Enriqueta Terán, Ida Gramcko o Elizabeth Schön; a las poéticas chilenas de Gabriela Mistral y de Whinett de Roka; a los vínculos e intertextualidades entre las obras de las peruanas Carmen Ollé y Victoria Guerrero; y a textos metapoéticos de las cubanas Carilda Oliver Labra, Fina García Marruz, Reina María Rodríguez y Damaris Calderón.
La segunda parte del volumen, «Lecturas», aborda la poética y/o las construcciones en torno a la escritura de diversas poetas hispanoamericanas. Se trata de ensayos enfocados en la obra de una única autora. El primer epígrafe reúne ensayos sobre nombres ya canónicos de la poesía hispanoamericana, algunas de las clásicas como Claribel Alegría (El Salvador/Nicaragua), Amanda Berenguer (Uruguay) y Rosario Castellanos (México). El segundo epígrafe se acerca a autoras actuales, empezando con la uruguaya Cristina Peri Rossi, así como la mexicana Cristina Rivera Garza, la cubana Laura Ruiz Montes, la chilena Begoña Ugalde y la argentina Tamara Kamenszain. Estos estudios vienen a demostrar que, muy menudo, los poemas metapoéticos escritos por mujeres resignifican, parodian o impugnan la tradición del «arte poético».
El libro incluye una selección de textos metapoéticos de destacadas poetas hispanoamericanas como Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Fina García Marruz, Blanca Varela, Susana Thénon, Elvira Hernández, Reina María Rodríguez, Noni Benegas, Verónica Zondek, entre otras, y entre los que se encuentra “Reflejos”, un poema inédito de Cristina Peri Rossi, reciente Premio Cervantes, cedido para este volumen y con el cual se cierra esta publicación.
Colaboran en el libro, además de Milena Rodríguez, destacados especialistas internacionales como Márgara Russotto (University of Massachusetts / Amherst), Ina Salazar (Université Sorbonne Paris IV), Nain Nómez (Universidad de Santiago, Chile), Vicente Cervera (Universidad de Murcia), María Lucía Puppo (Universidad Católica Argentina), Mariana Di Ció (Université Sorbonne Nouvelle Paris III), María Cecilia Graña (Universidad de Verona), Alicia Salomone (Universidad de Chile), Beatriz Ferrús (Universidad Autónoma de Barcelona), Chiara Bolognese (Universidad de Roma, La Sapienza), Edgardo Dobry (Universidad de Barcelona) y Geneviève Fabry (Universidad Católica de Lovaina).
Este trabajo es el único en la materia que ha recibido financiación del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y de la Unión Europea, a través de la Agencia Estatal de Investigación y los Fondos FEDER.
Referencia bibliográfica:
Rodríguez Gutiérrez, Milena. Poetas hispanoamericanas contemporáneas: Poéticas y metapoéticas (siglos XX–XXI), Berlin, Boston: De Gruyter, 2021. https://doi.org/10.1515/9783110736274
Últimas publicaciones
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
Sigue leyendo