VOLVER

Share

Analizan la identidad y las cualidades de la poesía femenina

El proyecto de investigación ‘Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (siglos XIX-XXI)’ de la Universidad de Granada ha realizado un profundo estudio de la escritura poética de las mujeres, concretamente, acerca de la metapoesía femenina.

Fuente: Universidad de Granada


29 de noviembre de 2021

El proyecto de investigación “Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (siglos XIX-XXI)” ha realizado un profundo estudio de la escritura poética de las mujeres, concretamente, acerca de la metapoesía femenina. Al frente de esta línea de trabajo se encuentra Milena Rodríguez Gutiérrez, profesora del departamento de Literatura Española e investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada.

Milena Rodríguez Gutiérrez, investigadora del departamento de Literatura Española.

Fruto de la investigación, la profesora de la Universidad de Granada ha publicado el volumen ‘Poetas hispanoamericanas contemporáneas: poéticas y metapoéticas’. “El aporte fundamental del libro radica en la valorización del elemento metapoético y autorreflexivo en la escritura de mujeres, ya que los análisis sobre las artes poéticas y la metapoesía suelen centrarse en autores masculinos”, detalla Milena Rodríguez. “Existen, además, escasos estudios específicos sobre la metapoesía de escritoras hispanoamericanas, y esta sería una de las primeras propuestas de conjunto, construida desde enfoques plurales”, especifica la autora.

La obra se estructura en dos partes. La primera, titulada «Diálogos», incluye trabajos que ponen en relación las obras de varias poetas de diversas geografías hispanoamericanas, concretamente Venezuela, Chile, Perú y Cuba. Son ensayos que establecen conexiones entre autoras de cada uno de estos países, intentando abarcar las poéticas y las construcciones específicamente relacionadas con la escritura metapoética de escritoras fundamentales de los cuatro países latinoamericanos. De este modo, los ensayos se aproximan a la tradición poética femenina venezolana de autoras como Luz Machado, Ana Enriqueta Terán, Ida Gramcko o Elizabeth Schön; a las poéticas chilenas de Gabriela Mistral y de Whinett de Roka; a los vínculos e intertextualidades entre las obras de las peruanas Carmen Ollé y Victoria Guerrero; y a textos metapoéticos de las cubanas Carilda Oliver Labra, Fina García Marruz, Reina María Rodríguez y Damaris Calderón.

La segunda parte del volumen, «Lecturas», aborda la poética y/o las construcciones en torno a la escritura de diversas poetas hispanoamericanas. Se trata de ensayos enfocados en la obra de una única autora. El primer epígrafe reúne ensayos sobre nombres ya canónicos de la poesía hispanoamericana, algunas de las clásicas como Claribel Alegría (El Salvador/Nicaragua), Amanda Berenguer (Uruguay) y Rosario Castellanos (México). El segundo epígrafe se acerca a autoras actuales, empezando con la uruguaya Cristina Peri Rossi, así como la mexicana Cristina Rivera Garza, la cubana Laura Ruiz Montes, la chilena Begoña Ugalde y la argentina Tamara Kamenszain. Estos estudios vienen a demostrar que, muy menudo, los poemas metapoéticos escritos por mujeres resignifican, parodian o impugnan la tradición del «arte poético».

El libro incluye una selección de textos metapoéticos de destacadas poetas hispanoamericanas como Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Fina García Marruz, Blanca Varela, Susana Thénon, Elvira Hernández, Reina María Rodríguez, Noni Benegas, Verónica Zondek, entre otras, y entre los que se encuentra “Reflejos”, un poema inédito de Cristina Peri Rossi, reciente Premio Cervantes, cedido para este volumen y con el cual se cierra esta publicación.

Colaboran en el libro, además de Milena Rodríguez, destacados especialistas internacionales como Márgara Russotto (University of Massachusetts / Amherst), Ina Salazar (Université Sorbonne Paris IV), Nain Nómez (Universidad de Santiago, Chile), Vicente Cervera (Universidad de Murcia), María Lucía Puppo (Universidad Católica Argentina), Mariana Di Ció (Université Sorbonne Nouvelle Paris III), María Cecilia Graña (Universidad de Verona), Alicia Salomone (Universidad de Chile), Beatriz Ferrús (Universidad Autónoma de Barcelona), Chiara Bolognese (Universidad de Roma, La Sapienza), Edgardo Dobry (Universidad de Barcelona) y Geneviève Fabry (Universidad Católica de Lovaina).

Este trabajo es el único en la materia que ha recibido financiación del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y de la Unión Europea, a través de la Agencia Estatal de Investigación y los Fondos FEDER.

Referencia bibliográfica:

Rodríguez Gutiérrez, Milena. Poetas hispanoamericanas contemporáneas: Poéticas y metapoéticas (siglos XX–XXI), Berlin, Boston: De Gruyter, 2021. https://doi.org/10.1515/9783110736274


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido