VOLVER

Share

Analizan las consecuencias de la fragmentación y pérdida de los hábitats naturales en la biodiversidad

Fuente: Universidad de Sevilla


12 de junio de 2013

Uno de los aspectos más conflictivos en Biología de Conservación es valorar cómo de generalizable es la información de que disponemos entre distintas especies y/o sistemas biológicos. En esta línea, el grupo de investigación de Ecología, Evolución y Conservación Plantas Mediterránea de la Universidad de Sevilla ha publicado un estudio, en el que ponen de manifiesto cómo la fragmentación y antropización de ecosistemas afecta de forma diferente a especies con distintas estrategias vitales. “Las interacciones entre los seres vivos y su entorno son muy complejas y hacen bastante imprevisibles las consecuencias, al menos genéticas, de la desaparición o alteración de poblaciones naturales”, comenta el catedrático de la US y responsable de este trabajo, Abelardo Aparicio Martínez.

Teniendo en cuenta estas primeras conclusiones generales, los expertos han realizado otro estudio en el que miden la capacidad que tienen las plantas, en el caso concreto de una especie de arbusto muy característico del mediterráneo, el lentisco Pistacia lentiscus, de dispersar sus granos de polen mediante el viento y las repercusiones que ese mecanismo tiene en la estructura genética de las generaciones siguientes (tanto juveniles como adultas). Así, Aparicio Martínez destaca que “aunque la capacidad de dispersar el polen es muy elevada, hemos detectado un cierto empobrecimiento genético tal vez relacionado con una limitada capacidad de dispersión de las semillas en un ambiente muy alterado por el Hombre”.

Los procesos demográficos – desde el cuajado de los frutos hasta el  establecimiento de las plántulas – también son alterados por la fragmentación del hábitat, y los resultados son bastante concluyentes a este respecto. Tomando como caso de estudio otra especie mediterránea de interés, el mirto Myrtus communis, los datos demuestran que la fragmentación del hábitat perjudica la subsistencia de esta planta debido a la existencia de “cuellos de botella demográficos” para el establecimiento de las plántulas. Este cuello de botella demográfico está asociado a la pérdida de calidad del hábitat por la fragmentación del mismo y no a parámetros genéticos relacionados con la endogamia. Ante esto, los investigadores señalan que la manera de paliar estos efectos es, por tanto, mejorar la calidad del hábitat en los remanentes forestales de poca extensión. “Esto sería posible reduciendo el manejo intensivo y favoreciendo microhábitats adecuados para el reclutamiento”. 

Más información:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1472-4642.2011.00823.x/abstract

http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/pubinv/BGA/Albaladejoal_2012.pdf

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1433831911000709


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido