VOLVER

Share

Analizan las nuevas empresas multinacionales desde una triple visión

Fuente: Universidad de Jaén


30 de enero de 2014
Un momento de la exposición de la tesis.

Un momento de la exposición de la tesis.

Una tesis defendida en la Universidad de Jaén por Celia Torrecillas Bautista identifica los factores que explican la existencia de las nuevas empresas multinacionales, atendiendo específicamente al país de origen y a los procesos de aprendizaje en el extranjero.

La tesis, dirigida por Encarnación Moral Pajares, profesora de la UJA, e Isabel Álvarez González, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, ha analizado el fenómeno de las nuevas empresas multinacionales desde una triple visión, quedando la tesis compuesta por tres investigaciones.

En la primera se demuestra cómo la presencia de algunos factores del país de origen de la inversión resultan ser críticos para definir el proceso de acumulación de capacidades que fomenta la generación de empresas multinacionales. En este sentido, los resultados confirman la importancia del entorno del país de origen en el proceso de internacionalización de las empresas de las economías en desarrollo.

En la segunda, se realiza una propuesta conceptual que analiza cómo la elección entre dos tipos de inversión -inversión Greenfield y Fusiones y Adquisiciones (F&A)- depende del nivel de avance del sistema nacional de innovación y de la presencia de empresas multinacionales en el país de origen, siendo las Fusiones y Adquisiciones el método más usado cuando las empresas proceden de países en desarrollo y el motivo para la inversión es la búsqueda de conocimiento. Así, la presencia de empresas multinacionales extranjeras facilita la transferencia de capacidades, especialmente en la internacionalización vía fusiones, mostrándose nueva evidencia entre los distintos flujos de inversión directa extranjera y el desarrollo.

Finalmente, la tercera investigación analiza para una muestra de empresas manufactureras españolas cómo las empresas que se internacionalizan mediante inversión pueden aprender en el extranjero. Un aprendizaje que se manifiesta en el resultado innovador y en la productividad de la firma. “Esto queda de manifiesto en el resultado innovador y en la productividad, aunque la dimensión temporal de los efectos de aprendizaje es distinta y depende del sector tecnológico de la industria”, explica la autora.

La tesis, titulada ‘New multinational enterprises. Internationalization modes and learning abroad effects’, fue defendida en la Universidad de Jaén el pasado día 15 de enero, obteniendo la calificación de Sobresaliente ‘Cum lauden’. El tribunal estuvo compuesto por Antonio Martín Mesa, catedrático del Departamento de Economía de la Universidad de Jaén, como secretario; José Antonio Alonso Rodríguez, catedrático del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad Complutense de Madrid, como presidente, y Ram Mudambi, profesor e investigador en la Fox School of Business de la Temple University en Filadelfia (EEUU), como vocal.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido