VOLVER

Share

Analizan las nuevas empresas multinacionales desde una triple visión

Fuente: Universidad de Jaén


30 de enero de 2014
Un momento de la exposición de la tesis.

Un momento de la exposición de la tesis.

Una tesis defendida en la Universidad de Jaén por Celia Torrecillas Bautista identifica los factores que explican la existencia de las nuevas empresas multinacionales, atendiendo específicamente al país de origen y a los procesos de aprendizaje en el extranjero.

La tesis, dirigida por Encarnación Moral Pajares, profesora de la UJA, e Isabel Álvarez González, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, ha analizado el fenómeno de las nuevas empresas multinacionales desde una triple visión, quedando la tesis compuesta por tres investigaciones.

En la primera se demuestra cómo la presencia de algunos factores del país de origen de la inversión resultan ser críticos para definir el proceso de acumulación de capacidades que fomenta la generación de empresas multinacionales. En este sentido, los resultados confirman la importancia del entorno del país de origen en el proceso de internacionalización de las empresas de las economías en desarrollo.

En la segunda, se realiza una propuesta conceptual que analiza cómo la elección entre dos tipos de inversión -inversión Greenfield y Fusiones y Adquisiciones (F&A)- depende del nivel de avance del sistema nacional de innovación y de la presencia de empresas multinacionales en el país de origen, siendo las Fusiones y Adquisiciones el método más usado cuando las empresas proceden de países en desarrollo y el motivo para la inversión es la búsqueda de conocimiento. Así, la presencia de empresas multinacionales extranjeras facilita la transferencia de capacidades, especialmente en la internacionalización vía fusiones, mostrándose nueva evidencia entre los distintos flujos de inversión directa extranjera y el desarrollo.

Finalmente, la tercera investigación analiza para una muestra de empresas manufactureras españolas cómo las empresas que se internacionalizan mediante inversión pueden aprender en el extranjero. Un aprendizaje que se manifiesta en el resultado innovador y en la productividad de la firma. “Esto queda de manifiesto en el resultado innovador y en la productividad, aunque la dimensión temporal de los efectos de aprendizaje es distinta y depende del sector tecnológico de la industria”, explica la autora.

La tesis, titulada ‘New multinational enterprises. Internationalization modes and learning abroad effects’, fue defendida en la Universidad de Jaén el pasado día 15 de enero, obteniendo la calificación de Sobresaliente ‘Cum lauden’. El tribunal estuvo compuesto por Antonio Martín Mesa, catedrático del Departamento de Economía de la Universidad de Jaén, como secretario; José Antonio Alonso Rodríguez, catedrático del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad Complutense de Madrid, como presidente, y Ram Mudambi, profesor e investigador en la Fox School of Business de la Temple University en Filadelfia (EEUU), como vocal.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido