Analizan las nuevas empresas multinacionales desde una triple visión
Fuente: Universidad de Jaén

Un momento de la exposición de la tesis.
Una tesis defendida en la Universidad de Jaén por Celia Torrecillas Bautista identifica los factores que explican la existencia de las nuevas empresas multinacionales, atendiendo específicamente al país de origen y a los procesos de aprendizaje en el extranjero.
La tesis, dirigida por Encarnación Moral Pajares, profesora de la UJA, e Isabel Álvarez González, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, ha analizado el fenómeno de las nuevas empresas multinacionales desde una triple visión, quedando la tesis compuesta por tres investigaciones.
En la primera se demuestra cómo la presencia de algunos factores del país de origen de la inversión resultan ser críticos para definir el proceso de acumulación de capacidades que fomenta la generación de empresas multinacionales. En este sentido, los resultados confirman la importancia del entorno del país de origen en el proceso de internacionalización de las empresas de las economías en desarrollo.
En la segunda, se realiza una propuesta conceptual que analiza cómo la elección entre dos tipos de inversión -inversión Greenfield y Fusiones y Adquisiciones (F&A)- depende del nivel de avance del sistema nacional de innovación y de la presencia de empresas multinacionales en el país de origen, siendo las Fusiones y Adquisiciones el método más usado cuando las empresas proceden de países en desarrollo y el motivo para la inversión es la búsqueda de conocimiento. Así, la presencia de empresas multinacionales extranjeras facilita la transferencia de capacidades, especialmente en la internacionalización vía fusiones, mostrándose nueva evidencia entre los distintos flujos de inversión directa extranjera y el desarrollo.
Finalmente, la tercera investigación analiza para una muestra de empresas manufactureras españolas cómo las empresas que se internacionalizan mediante inversión pueden aprender en el extranjero. Un aprendizaje que se manifiesta en el resultado innovador y en la productividad de la firma. “Esto queda de manifiesto en el resultado innovador y en la productividad, aunque la dimensión temporal de los efectos de aprendizaje es distinta y depende del sector tecnológico de la industria”, explica la autora.
La tesis, titulada ‘New multinational enterprises. Internationalization modes and learning abroad effects’, fue defendida en la Universidad de Jaén el pasado día 15 de enero, obteniendo la calificación de Sobresaliente ‘Cum lauden’. El tribunal estuvo compuesto por Antonio Martín Mesa, catedrático del Departamento de Economía de la Universidad de Jaén, como secretario; José Antonio Alonso Rodríguez, catedrático del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad Complutense de Madrid, como presidente, y Ram Mudambi, profesor e investigador en la Fox School of Business de la Temple University en Filadelfia (EEUU), como vocal.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo