VOLVER

Share

Analizan las razones por las que algunas proteínas se pliegan de manera incorrecta y dan lugar a enfermedades como el Alzheimer o diabetes tipo II

Un equipo internacional de investigación, liderado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla, aporta nuevos datos sobre el importante papel que juegan las denominadas proteínas ribosómicas durante el proceso celular de traducción. En concreto, los datos obtenidos en este trabajo indican que una proteína ribosómica denominada eL39 participa en la construcción del túnel ribosómico y su papel es fundamental en la correcta síntesis y el plegamiento correcto de las proteínas.

Fuente: IBIS- Sevilla


Sevilla |
15 de julio de 2022

Un equipo internacional de investigación, liderado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla, ha analizado las razones por las que algunas proteínas se pliegan de manera incorrecta durante el proceso celular de traducción, dando lugar a enfermedades neurodegenerativas (como el Alzheimer o el Parkinson) y metabólicas (como la diabetes tipo II). Su trabajo ha aportado nuevos datos sobre el importante papel que juegan en este proceso las denominadas proteínas ribosómicas (aquellas que, junto con el RNA, forman las subunidades ribosómicas).

Los investigadores pertenecen al grupo Síntesis y Función de los Ribosomas del IBiS

Los investigadores pertenecen al grupo Síntesis y Función de los Ribosomas del IBiS, y han publicado estos resultados recientemente en la prestigiosa revista Nucleic Acids Research. En concreto, los investigadores han analizado el papel de las proteínas ribosómicas que rodean al túnel de salida de proteínas en el ensamblaje de la subunidad ribosómica grande.

“En este proceso celular, las proteínas se forman como si fueran las cuentas de un rosario gracias a la función de una máquina conocida como ribosoma. La unión de los aminoácidos (que serían las cuentas de este rosario) se produce en el interior de esta máquina, y las cadenas tienen que salir al citoplasma a través de una especie de tubo que atraviesa la subunidad grande del ribosoma, conocido como el túnel ribosómico”, explica el autor principal de este trabajo, el profesor de la Universidad de Sevilla y del IBiS Jesús de la Cruz.

Este túnel ribosómico no es pasivo ni tiene el mismo diámetro en todos sitios, por lo que sirve para regular la velocidad con la que salen distintas proteínas (dependiendo, entre otras cosas, de la composición de cuentas, ya que no son todas iguales). Al final del túnel se unen unas proteínas especializadas llamadas ‘chaperonas’, que sirven para plegar las cadenas de proteínas en su estructura funcional.

Los datos obtenidos en este trabajo, en el que ha colaborado el prestigioso grupo del profesor John L. Woolford Jr. en la universidad Carnegie Mellon (EEUU), indican que una proteína ribosómica denominada eL39 participa en la construcción del túnel ribosómico y su papel es fundamental en la correcta síntesis y el plegamiento correcto de las proteínas.

Degradación de las proteínas y síntesis de ribosomas

“El plegamiento incorrecto de proteínas induce la degradación de las mismas. Las proteínas mal plegadas forman agregados insolubles que se acumulan en las células y que son característicos de diversas enfermedades neurodegenerativas y metabólicas como la diabetes tipo II”, destaca el investigador.

Este estudio ha demostrado también que la proteína eL39 es importante para que las partículas pre-ribosómicas adquieran la competencia necesaria para abandonar el núcleo de la célula hacia el citoplasma. Analizando los defectos de eL39, los investigadores han podido describir otras rutas alternativas a la ruta principal de ensamblaje de las subunidades ribosómicas.

En palabras de Jesús de la Cruz, “la contribución más llamativa de este estudio ha sido constatar por primera vez la presencia de rutas paralelas de ensamblaje ribosómico en células eucarióticas, fenómeno previamente observado durante la maduración de los ribosomas bacterianos. Estas rutas alternativas son minoritarias respecto a la ruta principal de ensamblaje, causa probable por la que no habían sido desenmascaradas con anterioridad en este tipo de organismos”.

En general, el significado biológico para la existencia de rutas paralelas de ensamblaje es aún incierto. No obstante, se puede especular que su existencia puede proporcionar una ventaja selectiva evidente para la supervivencia celular en situaciones en las que, como parece ocurrir tras la pérdida de la función de eL39, la ruta principal de ensamblaje se bloquea o retrasa.

El estudio del proceso de síntesis de ribosomas supone un importante reto académico, pero a su vez es de gran interés biomédico. Muchos de los antibióticos de uso clínico tienen como diana molecular los ribosomas. Además, dada la importancia de los ribosomas en el crecimiento y proliferación celular, este proceso está íntimamente relacionado con numerosas enfermedades hereditarias (como las ribosomopatías) y adquiridas (como el cáncer).

“La obtención de oportunidades terapéuticas más efectivas para los pacientes afectados de estas enfermedades pasa, sin duda, por una mejor comprensión de las rutas de ensamblaje de las subunidades ribosómicas”, concluye el investigador del IBiS.

Referencia del artículo

Ribosomal protein eL39 is important for maturation of the nascent polypeptide exit tunnel and proper protein folding during translation; Micic J, Rodríguez-Galán O, Babiano R, Fitzgerald F, Fernández-Fernández J, Zhang Y, Gao N, Woolford JL, de la Cruz J.; Nucleic Acids Res., 2022, 50:6453-6473.

 


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido