VOLVER

Share

Analizan los riesgos geológicos asociados a la actividad tectónica en el fondo del mar de Alborán

Un equipo formado por expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC-UGR) y la Universidad de Cádiz (UCA), que durante 10 días, a bordo del buque del IEO, han recorrido el margen continental de Almería y Málaga con el fin de adquirir datos batimétricos y perfiles de sonda paramétrica de alta resolución. Los objetivos del proyecto RIGEL-2, nombre que recibe este trabajo, son la identificación y análisis de estructuras y procesos que pueden ser susceptibles de generar riesgos geológicos en los espacios submarinos de España.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de septiembre de 2020

Investigadores andaluces, pertenecientes a diferentes instituciones han participado durante el mes de agosto en la campaña oceanográfica RIGEL-AGORA_0820, a bordo del buque Ramón Margalef, para estudiar los riesgos geológicos asociados a la actividad tectónica en el fondo del mar de Alborán.

Se trata de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC-UGR) y la Universidad de Cádiz (UCA), que durante 10 días, a bordo del buque del IEO, han recorrido el margen continental de Almería y Málaga con el fin de adquirir datos batimétricos y perfiles de sonda paramétrica de alta resolución.

Los investigadores que han participado en la expedición a bordo del buque Ramón Margalef.

Estos datos servirán para analizar la morfología del fondo marino y el subsuelo, con el objetivo de localizar estructuras tectónicas con actividad reciente en diversos sectores del mar de Alborán y el Golfo de Vera que suponen un potencial riesgo geológico.

Esta campaña se enmarca en la colaboración de los proyectos RIGEL-2 (RIesgos GEoLógicos en los márgenes de España) del IEO, cuyo investigador principal es Juan-Tomás Vázquez Garrido y AGORA (Contraste de la Actividad Geológica y Riesgos Asociados entre el Sector Este y Oeste del Mar de Alborán y cordilleras Adyacentes) financiado por la Junta de Andalucía y cuyo investigador principal es Jesús Galindo Zaldívar del IACT (CSIC-UGR). El jefe y co-jefa de campaña han sido Juan Tomás Garrido y Lourdes González Castillo, investigadores de la Universidad de Granada.

Los objetivos del proyecto RIGEL-2 son la identificación y análisis de estructuras y procesos que pueden ser susceptibles de generar riesgos geológicos en los espacios submarinos de España a partir de la revisión de los datos geológicos y geofísicos existentes en el archivo histórico del IEO y de la adquisición de nuevos datos de alta resolución en zonas donde se haya interpretado la existencia de un riesgo geológico potencial y en la que exista un déficit de información. El proyecto AGORA pretende estudiar estos riesgos geológicos específicamente en el Mar de Alborán a través del estudio de las estructuras en mar y su continuidad en la zona emergida de la Cordillera Bética.

Los riesgos geológicos en los fondos marinos pueden tener orígenes muy diversos. El control ejercido tanto por la actividad tectónica en una región como por la dinámica sedimentaria, junto con la propia configuración geomorfológica de cada región, pueden generar diversos procesos capaces de producir importantes modificaciones de los fondos marinos, así como de los hábitats presentes en ellos o alteraciones en la columna de agua.

Terremotos, vulcanismo submarino, deslizamientos masivos del terreno, erosión, soterramiento, emisiones de gases o generación de tsunamis son algunos de los riesgos geológico más destacados. El conocimiento de estos procesos tiene un alto interés estratégico pues afectarían a infraestructuras realizadas por el hombre en estos ambientes marinos, a hábitats de interés especial e incluso podrían tener una importante incidencia sobre la franja costera.

El jefe y co-jefa de campaña han sido Juan Tomás Garrido y Lourdes González Castillo, investigadores de la Universidad de Granada.

El estudio y evaluación de estos riesgos es el primer paso para obtener herramientas geológicas que proporcionen a las administraciones la capacidad de minimizar las amenazas naturales del medio marino, así como sus efectos en cascada sobre sistemas económicos, sociales y ecológicos.

La colaboración entre las citadas instituciones (IEO, el IACT (CSIC-UGR) y UCA) hace posible el desarrollo de esta campaña en el marco de proyectos en los que participan también investigadores de ICM (CSIC) y las universidades de Jaén y de Málaga. Estos proyectos financiados con fondos públicos tienen gran interés e impacto social, especialmente en la Comunidad Autónoma Andaluza.


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido