VOLVER

Share

Analizan los riesgos geológicos asociados a la actividad tectónica en el fondo del mar de Alborán

Un equipo formado por expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC-UGR) y la Universidad de Cádiz (UCA), que durante 10 días, a bordo del buque del IEO, han recorrido el margen continental de Almería y Málaga con el fin de adquirir datos batimétricos y perfiles de sonda paramétrica de alta resolución. Los objetivos del proyecto RIGEL-2, nombre que recibe este trabajo, son la identificación y análisis de estructuras y procesos que pueden ser susceptibles de generar riesgos geológicos en los espacios submarinos de España.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de septiembre de 2020

Investigadores andaluces, pertenecientes a diferentes instituciones han participado durante el mes de agosto en la campaña oceanográfica RIGEL-AGORA_0820, a bordo del buque Ramón Margalef, para estudiar los riesgos geológicos asociados a la actividad tectónica en el fondo del mar de Alborán.

Se trata de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC-UGR) y la Universidad de Cádiz (UCA), que durante 10 días, a bordo del buque del IEO, han recorrido el margen continental de Almería y Málaga con el fin de adquirir datos batimétricos y perfiles de sonda paramétrica de alta resolución.

Los investigadores que han participado en la expedición a bordo del buque Ramón Margalef.

Estos datos servirán para analizar la morfología del fondo marino y el subsuelo, con el objetivo de localizar estructuras tectónicas con actividad reciente en diversos sectores del mar de Alborán y el Golfo de Vera que suponen un potencial riesgo geológico.

Esta campaña se enmarca en la colaboración de los proyectos RIGEL-2 (RIesgos GEoLógicos en los márgenes de España) del IEO, cuyo investigador principal es Juan-Tomás Vázquez Garrido y AGORA (Contraste de la Actividad Geológica y Riesgos Asociados entre el Sector Este y Oeste del Mar de Alborán y cordilleras Adyacentes) financiado por la Junta de Andalucía y cuyo investigador principal es Jesús Galindo Zaldívar del IACT (CSIC-UGR). El jefe y co-jefa de campaña han sido Juan Tomás Garrido y Lourdes González Castillo, investigadores de la Universidad de Granada.

Los objetivos del proyecto RIGEL-2 son la identificación y análisis de estructuras y procesos que pueden ser susceptibles de generar riesgos geológicos en los espacios submarinos de España a partir de la revisión de los datos geológicos y geofísicos existentes en el archivo histórico del IEO y de la adquisición de nuevos datos de alta resolución en zonas donde se haya interpretado la existencia de un riesgo geológico potencial y en la que exista un déficit de información. El proyecto AGORA pretende estudiar estos riesgos geológicos específicamente en el Mar de Alborán a través del estudio de las estructuras en mar y su continuidad en la zona emergida de la Cordillera Bética.

Los riesgos geológicos en los fondos marinos pueden tener orígenes muy diversos. El control ejercido tanto por la actividad tectónica en una región como por la dinámica sedimentaria, junto con la propia configuración geomorfológica de cada región, pueden generar diversos procesos capaces de producir importantes modificaciones de los fondos marinos, así como de los hábitats presentes en ellos o alteraciones en la columna de agua.

Terremotos, vulcanismo submarino, deslizamientos masivos del terreno, erosión, soterramiento, emisiones de gases o generación de tsunamis son algunos de los riesgos geológico más destacados. El conocimiento de estos procesos tiene un alto interés estratégico pues afectarían a infraestructuras realizadas por el hombre en estos ambientes marinos, a hábitats de interés especial e incluso podrían tener una importante incidencia sobre la franja costera.

El jefe y co-jefa de campaña han sido Juan Tomás Garrido y Lourdes González Castillo, investigadores de la Universidad de Granada.

El estudio y evaluación de estos riesgos es el primer paso para obtener herramientas geológicas que proporcionen a las administraciones la capacidad de minimizar las amenazas naturales del medio marino, así como sus efectos en cascada sobre sistemas económicos, sociales y ecológicos.

La colaboración entre las citadas instituciones (IEO, el IACT (CSIC-UGR) y UCA) hace posible el desarrollo de esta campaña en el marco de proyectos en los que participan también investigadores de ICM (CSIC) y las universidades de Jaén y de Málaga. Estos proyectos financiados con fondos públicos tienen gran interés e impacto social, especialmente en la Comunidad Autónoma Andaluza.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido