VOLVER

Share

Analizan polen fósil de cedros que se depositaron en las lagunas Sierra Nevada en los últimos miles de años para estudiar por qué esta especie desaparece en Marruecos

Un equipo de investigación de la Universidad de Granada ha analizado registros de polenfósil de cedro, una especie forestal que desapareció de la Península Ibérica por causas naturales (principalmente climáticas) en algún momento del Pleistoceno, para estudiar por qué esta especie también está desapareciendo en el Atlas Medio y las montañas del Rif de Marruecos. Hasta el momento, su desaparición y sus causas no se conocen con exactitud.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de septiembre de 2020

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha analizado registros de polenfósil de cedro, una especie forestal que desapareció de la Península Ibérica por causas naturales (principalmente climáticas) en algún momento del Pleistoceno, para estudiar por qué esta especie también está desapareciendo en el Atlas Medio y las montañas del Rif de Marruecos.

Laguna Mula.

El equipo de investigación ha encontrado estos fósiles de polen del árbol, que se encuentra en Sierra Nevada y ha sido transportado por el viento, y que junto con los sedimentos que se han acumulado en los últimos miles de años en las lagunas de Sierra Nevada muestra muchas similitudes con registros similares de lagos de Marruecos. Además, estos registros podrían emplearse como un sensor para los cambios en los bosques de cedro en el Norte de África

Los ambientes montañosos y alpinos son especialmente frágiles y sensibles al cambio climático. Estudios previos muestran que el aumento de la temperatura y la sequía en el Mediterráneo está induciendo la mortalidad de especies forestales sensibles a la humedad como el cedro (Cedrusatlantica) en el Atlas Medio y las montañas del Rif de Marruecos. La situación actual del cedro en esas dos áreas es preocupante.

En la Península Ibérica, se sabe que el cedro desapareció durante el Pleistoceno (desde hace unos 2 millones de años hasta hace unos 10 000 años), pero el momento de su desaparición y sus causas no se conocen con exactitud.

Investigadores del estudio realizan trabajos de campo.

El estudio realizado por los investigadores de la UGR, además, demuestra que las temperaturas especialmente altas y el aumento de la sequía estival han generado una disminución acusada en el cedro en las montañas de Marruecos y juegan un papel muy importante en su abundancia en el tiempo.

Las proyecciones climáticas de un aumento de la temperatura y de la sequía en nuestra región pone a esta especie forestal tan significativa en grave peligro.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido