VOLVER

Share

Analizan uno de los mecanismos del sistema inmune implicados en la celiaquía

Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre


09 de noviembre de 2015
Grupo de investigación de la Universidad de Jaén

Grupo de investigación de la Universidad de Jaén

El sistema inmune cuenta con las interleukinas para su defensa. Su función es regular los posibles errores en la activación o proliferación de las células inmunitarias. Para ello, pueden tener un doble efecto: proinflamatorio o antiinflamatorio. El organismo busca siempre un equilibrio entre ambos procesos. Sin embargo, en el caso de la celiaquía se produce una cascada de estas moléculas proinflamatorias, ya que se considera el gluten como un elemento extraño y el sistema inmune intenta combatirlo con una reacción de inflamación.

La enfermedad celíaca es la única enfermedad autoinmune en la que se conocen los principales factores genéticos y ambientales que la causan: el gen HLA y el gluten de la dieta. “En los celiacos el sistema inmune reacciona de forma agresiva a un conjunto de proteínas contenidas exclusivamente en la harina de los cereales, fundamentalmente el trigo, pero también la cebada, el centeno y la avena. Nos interesa entender esta reacción descontrolada de su organismo”, explica a la Fundación Descubre la investigadora Maribel Torres, de la Universidad de Jaén.

Precisamente, para mejorar la comprensión de los mecanismos inmunológicos de las personas con celiaquía, los investigadores de la Universidad de Jaén analizaron la actividad de la interleukina 33. “Estudios anteriores la habían relacionado con enfermedades como la colitis o el Crohn. Nuestra investigación la asocia por primera vez a la enfermedad celiaca”, asevera la doctora Torres.

La investigadora Maribel Torres, de la Universidad de Jaén, en el laboratorio

La investigadora Maribel Torres, de la Universidad de Jaén, en el laboratorio

Esta asociación de la interleukina 33, que media sus efectos biológicos mediante la interacción con el receptor ST2 se describe en el artículo ‘Potential role of the IL-33/ST2 axis in celiac disease’ publicado en la revista Cellular & Molecular Immunology. “Este eje nos puede servir primero para, a través de su inhibición o activación, ver cómo se comporta la celiaquía como enfermedad autoinmune. Por otro lado, podríamos utilizarlo como un potencial marcador, comprobando la eficacia de posibles tratamientos si incidimos sobre él”, adelanta.

Los expertos apuntan las posibilidades de este biomarcador en un diagnóstico más certero de la enfermedad. “Actualmente, muchos facultativos cuentan con problemas para diferenciar la celiaquía de otras enfermedades inflamatorias intestinales. En el caso de que un paciente, presentara niveles elevados de IL-33/ST2 se podría considerar como uno de los factores para detectar la patología”, precisa.

Ensayos celulares

Los investigadores han medido los niveles de IL-33/ST2 en muestras de suero de pacientes con la enfermedad celiaca activa y de biopsias intestinales. Los análisis determinaron que los niveles de IL-33/ST2 fueron significativamente mayores en pacientes con enfermedad celiaca que en pacientes controles.

Por otra parte, han acometido ensayos celulares in vitro, donde pusieron en contacto las células sanguíneas de esos pacientes con péptidos tóxicos derivados del gluten. “Los cultivos celulares en contacto con los péptidos producen más IL-33/ST2 que aquellos que estaban en contacto con los péptido tóxicos derivados del gluten. Esto evidencia su relación con la enfermedad”, detalla.

Productos sin gluten

Productos sin gluten

El siguiente paso del estudio se centrará en analizar el posible papel que tiene el eje IL-33/ST2 en la enfermedad celíaca refractaria, que no responde al tratamiento de una dieta libre de gluten

Este estudio se enmarca en un proyecto motriz de investigación de excelencia financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía destinado a conocer los mecanismos celulares e inmunológicos de la celiaquía. La investigación, que se ha desarrollado en colaboración con la empresa biotecnológica sevillana Biomedal, se dirige a analizar in vitro la toxicidad de alimentos hidrolizados con contenido en gluten (cervezas y papillas) en un modelo de epitelio de mucosa intestinal. 

Referencia: López-Casado MA Lorite P Palomeque T Torres MI . ‘Potential role of the IL-33/ST2 axis in celiac disease’. Cell Mol Immunol. 2015 septiembre 7. doi: 10.1038

Imágenes:

Grupo de investigación de la Universidad de Jaén

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/22878108642/in/dateposted-public/

La investigadora Maribel Torres, de la Universidad de Jaén, en el laboratorio

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/22865597606/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/22473243048/in/dateposted-public/

Productos sin gluten

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/22268837324/in/dateposted-public/

 

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido