VOLVER

Share

ANDALUCÍA ACOGERÁ EL PRIMER MÁSTER INTERNACIONAL EN FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN TERAPIAS AVANZADAS


20 de diciembre de 2011

Fuente: Consejería de Salud. Gabinete de Prensa.

 

Andalucía acogerá la primera edición del Máster Internacional en Fabricación de Medicamentos en Terapias Avanzadas que tendrá lugar de enero a diciembre del próximo año y cuyo objetivo será ofrecer una especialización teórico-práctica a los profesionales que desarrollan su trabajo en este ámbito de la investigación en Salud, concretamente en el campo de la terapia celular, terapia génica e ingeniería de tejidos. Los interesados en participar en esta actividad docente podrán formalizar su inscripción hasta el próximo miércoles a través de la siguiente dirección web http://www.juntadeandalucia.es/terapiasavanzadas/en/training

Organizado por la Consejería de Salud, a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas junto a la Universidad de Granada, este máster está dirigido principalmente a investigadores y profesionales que desarrollan su actividad o quieren desarrollarla en laboratorios GMP para la fabricación de medicamentos de terapia celular, génica o de ingeniería de tejidos, y ofrece tres títulos de especialización diferentes: dirección técnica, responsable de producción y responsable en control de calidad. Además, la oferta incluye un curso de experto en Garantía de Calidad.

El programa formativo ha sido definido por un equipo de expertos entre los que se encuentran miembros del Comité de Terapias Avanzadas de la Agencia Europea del Medicamento, pioneros de la terapia celular, génica e ingeniería tisular, expertos en propiedad intelectual y representantes de empresas relacionadas con el sector. Dicho programa contempla una fase teórica dividida en once módulos y otra práctica dividida en dos módulos obligatorios y dos opcionales (dependiendo de la titulación elegida), además de la celebración de un simposio internacional que tendrá lugar en Granada el próximo mes de junio de 2012.

Desde el punto de vista teórico, los contenidos se impartirán de forma online a través de una plataforma virtual y, entre otros, se formará sobre conceptos referidos a biología celular y genética vinculados a la fabricación de medicamentos, el marco legislativo en los ensayos clínicos, los controles ambientales y validaciones de instalaciones y equipos, además de los sistemas de calidad de la industria farmacéutica aplicados a las terapias avanzadas.

Por su parte, la fase práctica tendrá un periodo de duración de dos a cuatro semanas según el tipo de especialización y se desarrollará en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada, el cual cuenta con un laboratorio GMP que recrea con exactitud las condiciones reales de fabricación de medicamentos de terapias avanzadas. Durante esta fase, los profesionales participantes aprenderán in situ a manipular y fabricar medicamentos celulares.

Finalmente, los alumnos habrán de realizar un trabajo tutorizado, dependiendo de la especialización elegida, a través del que aprenderán a realizar una memoria técnica para la autorización de un laboratorio GMP así como un dossier de un medicamento en investigación para poder ser utilizado en un ensayo clínico.

Apuesta por las terapias avanzadas en Salud

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas es una iniciativa de la Consejería de Salud con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Con su puesta en marcha, Andalucía ha establecido los mecanismos necesarios para impulsar el desarrollo y aplicación de las terapias avanzadas para que, de forma coordinada y con el apoyo de universidades, el sector farmacéutico, las empresas privadas, investigadores y asociaciones de pacientes, dar un salto cualitativo e implantar la investigación en Salud como elemento competitivo de la comunidad.

El desarrollo de líneas de investigación en este campo ha permitido que, actualmente, existan 17 ensayos clínicos en terapia celular e ingeniería de tejidos en distintas fases de desarrollo en el seno de la sanidad andaluza en áreas como inmunología, cardiología, neurología, digestivo, oftalmología, hematología, vascular periférico y gastroenterología.

Con estas acciones se persigue situar a Andalucía en una posición de vanguardia en el ámbito de la investigación biomédica traslacional, un campo de actuación que pretende buscar soluciones para las enfermedades que en la actualidad carecen de ellas y que, al mismo tiempo, forma parte de la estrategia de economía sostenible, ya que la inversión en investigación funciona como motor de desarrollo económico y social en Andalucía y sus resultados, por tanto, revierten en la ciudadanía.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido