VOLVER

Share

Andalucía aspira a convertirse en sede de la Agencia Espacial Española

El Ministerio de Política Territorial establece una serie de condiciones para la implantación de la Agencia y tanto la capital hispalense como la onubense reúnen estas características: contar con una amplia red de acceso a medios de transporte público (aéreo, tren, especialmente trenes de alta velocidad, y carretera), disponer a menos de una hora de distancia un aeropuerto con conexiones internacionales; entorno hotelero que permita visitas institucionales, empresas relacionadas con el sector espacial, iniciativas públicas que desarrollen un ecosistema empresarial en el sector y grupos de investigación en este campo.

Fuente: Junta de Andalucía


Andalucía |
03 de noviembre de 2022

Las ciudades de Sevilla y Huelva son las capitales andaluzas que compiten por albergar la sede de la Agencia Espacial Española. Ambas han presentado sus candidaturas para acoger esta institución y siguen sumando apoyos. El último de ellos ha sido el del Consejo de Gobierno, que ha analizado ambas propuestas atendiendo las exigencias que ha establecido el Ministerio de Política Territorial para determinar la ubicación del núcleo principal de este organismo estatal.

Tras la evaluación de los diferentes requisitos exigidos por el Gobierno central, ambos municipios presentan méritos suficientes para acoger dicha entidad, si bien la primera de ellas se ajusta en mayor medida a los citados requerimientos.

La Junta cumple así una de las órdenes fijadas por el Gobierno central, que determina que «se valorará positivamente que la candidatura venga acompañada de un informe emitido por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente apoyando la idoneidad de la misma. En el caso de que en el ámbito territorial de una comunidad autónoma se hubiese postulado más de una candidatura, este informe deberá indicar el orden de preferencia de cada una de las localidades en cuestión».

El informe emitido por el Consejo de Gobierno pretende asegurar que la sede de la Agencia Espacial Española recale en Andalucía frente al resto de aspirantes presentados en el conjunto del territorio nacional, teniendo en cuenta que la comisión consultiva designada por el Ejecutivo central y encargada de la evaluación valorará que las propuestas vayan acompañadas de un informe de la comunidad autónoma apoyando su idoneidad.

En este texto se han analizado las características que poseen las dos ciudades en relación con las nueve exigencias fijadas en la orden del Ministerio de Política Territorial que relaciona las condiciones para la implantación de la Agencia. Entre ellas, figuran contar con una amplia red de acceso a medios de transporte público, tanto aéreo, tren, especialmente trenes de alta velocidad, y por carretera, así como tener a menos de una hora de distancia un aeropuerto con conexiones internacionales. Asimismo, se tendrá en cuenta la existencia de un entorno hotelero que permita visitas institucionales, además de empresas relacionadas con el sector espacial, iniciativas públicas que desarrollen un ecosistema empresarial en el sector y grupos de investigación en este campo.

Para determinar las potencialidades de cada uno de los dos municipios, se ha recurrido a una gran diversidad de fuentes de información de carácter público, como el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) o la Agencia Andaluza del Conocimiento, así como a informes empresariales de carácter sectorial publicados por organismos con actividad en el sector aeroespacial.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido