Andalucía aspira a convertirse en sede de la Agencia Espacial Española
El Ministerio de Política Territorial establece una serie de condiciones para la implantación de la Agencia y tanto la capital hispalense como la onubense reúnen estas características: contar con una amplia red de acceso a medios de transporte público (aéreo, tren, especialmente trenes de alta velocidad, y carretera), disponer a menos de una hora de distancia un aeropuerto con conexiones internacionales; entorno hotelero que permita visitas institucionales, empresas relacionadas con el sector espacial, iniciativas públicas que desarrollen un ecosistema empresarial en el sector y grupos de investigación en este campo.
Fuente: Junta de Andalucía
Las ciudades de Sevilla y Huelva son las capitales andaluzas que compiten por albergar la sede de la Agencia Espacial Española. Ambas han presentado sus candidaturas para acoger esta institución y siguen sumando apoyos. El último de ellos ha sido el del Consejo de Gobierno, que ha analizado ambas propuestas atendiendo las exigencias que ha establecido el Ministerio de Política Territorial para determinar la ubicación del núcleo principal de este organismo estatal.
Tras la evaluación de los diferentes requisitos exigidos por el Gobierno central, ambos municipios presentan méritos suficientes para acoger dicha entidad, si bien la primera de ellas se ajusta en mayor medida a los citados requerimientos.
La Junta cumple así una de las órdenes fijadas por el Gobierno central, que determina que «se valorará positivamente que la candidatura venga acompañada de un informe emitido por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente apoyando la idoneidad de la misma. En el caso de que en el ámbito territorial de una comunidad autónoma se hubiese postulado más de una candidatura, este informe deberá indicar el orden de preferencia de cada una de las localidades en cuestión».
El informe emitido por el Consejo de Gobierno pretende asegurar que la sede de la Agencia Espacial Española recale en Andalucía frente al resto de aspirantes presentados en el conjunto del territorio nacional, teniendo en cuenta que la comisión consultiva designada por el Ejecutivo central y encargada de la evaluación valorará que las propuestas vayan acompañadas de un informe de la comunidad autónoma apoyando su idoneidad.
En este texto se han analizado las características que poseen las dos ciudades en relación con las nueve exigencias fijadas en la orden del Ministerio de Política Territorial que relaciona las condiciones para la implantación de la Agencia. Entre ellas, figuran contar con una amplia red de acceso a medios de transporte público, tanto aéreo, tren, especialmente trenes de alta velocidad, y por carretera, así como tener a menos de una hora de distancia un aeropuerto con conexiones internacionales. Asimismo, se tendrá en cuenta la existencia de un entorno hotelero que permita visitas institucionales, además de empresas relacionadas con el sector espacial, iniciativas públicas que desarrollen un ecosistema empresarial en el sector y grupos de investigación en este campo.
Para determinar las potencialidades de cada uno de los dos municipios, se ha recurrido a una gran diversidad de fuentes de información de carácter público, como el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) o la Agencia Andaluza del Conocimiento, así como a informes empresariales de carácter sectorial publicados por organismos con actividad en el sector aeroespacial.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo