Andalucía celebra La Noche Europea de los Investigadores que convoca la Comisión Europea
Fuente: Fundación Descubre
Andalucía volverá a celebrar La Noche Europea de los Investigadores el próximo 25 de septiembre. Bajo el eslogan de ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’, más de un millar de investigadores de 15 instituciones científicas lideradas por la Fundación Descubre tomarán las plazas y calles de las 8 capitales andaluzas y ofrecerán 293 actividades, entre talleres, microencuentros y espectáculos, con el objetivo de acercar la investigación científica a la ciudadanía. El programa abarca la práctica totalidad de las áreas de conocimiento y ha sido diseñado buscando siempre la diversión y el lenguaje divulgativo.
En Almería, por ejemplo, será posible entrar en un túnel de viento para conocer los efectos de la erosión, degustar insectos o conocer la química que protege los alimentos. En Cádiz, los investigadores enseñarán cómo actuar en el caso de encontrar una animal varado en la playa, a investigar con los sentidos y a descubrir la riqueza biológica de los fondos marinos, mientras en Huelva será posible jugar con las matemáticas o participar en un taller de realidad aumentada. En Jaén enseñarán al público geometría usando pompas de jabón y se mostrarán las propiedades y aplicaciones de los imanes, mientras en Málaga será posible construir un espectroscopio o debatir sobre la presencia de las mujeres en la ciencia. En Sevilla, la música acompañará a los talleres en los que, entre otras muchas experiencias, será posible extraer su ADN o aprender cómo protegerse del sol y viajar al interior de un microchip. Granada dedicará un espacio especial a la astronomía y celebrará talleres en los que, entre otros, se divulgarán conceptos relacionados con la química, la física o la biología. En Córdoba, por último, habrá talleres de arqueología, un combate dialéctico y se podrá aprender cómo convertir residuos agrícolas en chicle o leer historia en la sección de un árbol. El programa completo y la reserva de plazas podrán consultarse a partir de esta semana en la web https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es.
En total está previsto que participe un millar de investigadores y divulgadores procedentes de las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Sevilla, Pablo de Olavide, Málaga y Jaén, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas –concretamente de la Casa de la Ciencia, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados- el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y los jardines botánicos de Málaga y Córdoba.
La Noche de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 350 ciudades europeas desde 2005.
Más información: Elena Lázaro (660612154) elazaro@uco.es
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo